Lea lecturas conmovedoras. Una lectura conmovedora de un manuscrito de un antiguo monasterio: “La historia de la visión de Kozma, el abad. Aterrador y extremadamente útil. “El que me sigue, no caminará en tinieblas”.

En el año decimotercer del reinado de Romano, el rey griego, vivía cierto hombre en la capital real. Era uno de los colaboradores más cercanos del rey. Con la piadosa intención de convertirse en monje, este marido abandonó el servicio real y encontró la paz en el monasterio. En el santo monasterio Río Paraíso aceptó el monaquismo y se convirtió en su abad. Después de un tiempo, cayó en una enfermedad grave y duradera.

Y cuando llevaba cinco meses enfermo, a las tres de la tarde, habiendo recobrado un poco el sentido, se levantó en silencio sobre su cama, sostenido por los brazos por sus celadores. Y cuando se sentó, desde la hora tercera hasta la hora novena cayó en una especie de agotamiento, con los ojos mirando hacia la iglesia, susurrando algo inaudiblemente sólo con sus labios. Después de este largo tiempo, recobró un poco el sentido y comenzó a pedir a sus celadores dos bordes de pan: “Dame esos dos pedazos de pan que acepté del viejo honesto”. Y dicho esto, puso sus manos sobre su pecho y comenzó a palpar dentro de su seno, tratando de encontrar algo. Algunos de los monjes que vinieron a visitar al abad adivinaron que se trataba de una visión milagrosa y comenzaron a pedirle al anciano que les revelara este gran misterio: “Dinos, padre, no nos ocultes los beneficios espirituales: ¿dónde estabas? ¿Estas horas, cuando con tus labios hablaba con alguien, y aquí estábamos llorando por ti? Él respondió en voz baja: “Callad, hijos, por amor del Señor; cuando recobre el sentido, cumpliré vuestra petición”.

Al día siguiente, todos los hermanos se reunieron alrededor del lecho del abad, y él comenzó la historia:

"Por lo que recuerdo, padres y hermanos, intentaré decírselo. Como sólo la mente humana puede entender y el lenguaje puede transmitir, se lo diré. Ayer, tan pronto como me levanté en mi cama con la ayuda de de mis hermanos, de repente vi a nuestra izquierda muchas personas, cuyos rostros estaban más negros que el alquitrán: algunos muy negros, otros menos, de repente, los rostros de todos se enojaron: algunos tenían los ojos inyectados en sangre como asesinos, mientras que otros comenzaron a mirar. a mi como animales salvajes; algunos tenían las mejillas hinchadas y se pusieron azules, algunos tenían los labios extendidos hacia arriba, otros hacia abajo; Gente tan terrible se reunió junto a mi cama con la intención de alejarme de vosotros, hermanos. Primero comencé a mirar a mi alrededor para ver si alguno de ustedes tendría miedo. Y no sé cómo, pero enfurecidos, me agarraron con fuerza y ​​me arrastraron lejos de ti: unos me ataron y me arrastraron por el cuello, otros me empujaron por detrás, otros me patearon por distintos lados; alguien estaba avanzando con fuerza. Y finalmente me arrastraron a un acantilado muy alto, del ancho de un tiro de piedra (arrojar una piedra) y la profundidad del inframundo del tártaro; me arrastraron a la fuerza a ese acantilado. En el mismo borde vi un camino muy estrecho, tan estrecho que parecía que ni siquiera un pie cabía en él. Por un camino tan estrecho y terrible fui arrastrado por la fuerza hasta el borde derecho. Me presioné por miedo a separarme de ellos y caer en este terrible abismo. En el fondo de este abismo se veía un río tormentoso, que tronaba terriblemente y hacía un fuerte ruido con su fluir. Habiendo caminado ese sendero angosto con mucha inquietud, ya pasando lado izquierdo En la cima de este alto acantilado y su río, vi una puerta abierta, ante la cual estaba sentado un hombre de aspecto enorme, de aspecto loco y con una cara terrible. Tenía los ojos muy saltones, una enorme llama de fuego salía de su boca y soltaba un humo apestoso por las fosas nasales. Una lengua vil colgaba de su boca, de un codo de largo. Tirando fuerte mano derecha, seco como un tronco de árbol, agarró a los culpables de pecados y los arrojó a un terrible abismo, en el que los condenados al tormento gritaban desesperados: "¡Ay! ¡Ay de nosotros!" Cuando nos acercamos a este marido lúgubre y monstruoso, exclamó en voz alta, mirándome: "¡Oh! ¡Aquí está mi favorito!". Y tan pronto como extendió su enorme mano hacia mí para agarrarme a mí, un pecador, me encogí de miedo y traté de esconderme. Pero de repente, como enviados por alguien, aparecieron dos hombres de aspecto sagrado y cabello gris, en quienes reconocí a los gloriosos santos apóstoles Andrés y Juan, tal como están escritos en los santos iconos. Y tan pronto como este villano los vio, inmediatamente se dio la vuelta y desapareció. Y habiéndome recibido tan valientemente, ambos ancianos atravesaron aquellas pequeñas puertas. Una vez dentro, salimos a un lugar hermoso y lleno de luz, donde nos sentimos alegres y bien. Después de caminar un poco, encontramos un lugar de indescriptible belleza, ¡cuya bondad y gracia es absolutamente imposible transmitir con palabras! En medio de ese lugar se sienta cierto venerable anciano y a su alrededor una enorme multitud de niños, que son más grandes que la arena del mar. Luego, ya un poco más atrevido, pregunté en silencio a quienes me guiaban: “¿Quién es este anciano y quiénes son estos innumerables niños que lo rodean?” Me respondieron: “Este es el justo Abraham y el seno de Abraham”, y me ordenaron que me inclinara ante él. Inmediatamente me incliné sinceramente y besé a Abraham. Y seguimos adelante. Cuando pasamos por este lugar maravilloso y frondoso, vimos una gran montaña: en ella hay un robledal y árboles más grandes que las estrellas del cielo, y en cada árbol hay un dosel, y debajo de cada dosel hay una cama, y En cada cama hay un hombre reclinado, y reconocí a muchos de ellos: y a los criados en la casa real, y a muchos habitantes de la ciudad, algunos aldeanos. Reconocí a algunos de nuestro santo monasterio. Todos los que reconocí llevaban muertos hacía mucho tiempo. Y justo cuando pensaba preguntar qué clase de maravilloso jardín es éste, los ancianos se me adelantaron diciendo: “¿Qué pensáis cuando decís: '¿Qué es este maravilloso jardín y qué es todo lo que hay en él?' : 'Tú tienes muchas moradas. , Salvador nuestro, y según sus riquezas son compartidas por cada uno según la medida de las virtudes.' Y, habiendo pasado aquel jardín, vieron una ciudad de indescriptible belleza, su belleza y su bien, ordenada Su estructura no se puede describir. Las murallas de esa ciudad están rodeadas por doce cintas diferentes según el número de diferentes brillantes. piedras preciosas. Y en los muros hay diferentes puertas, de oro y de plata. Dentro de las puertas hay casas de oro, y se construyen asientos de oro, y tienen taburetes de oro, y escalones de oro suben a ellos. Y esa maravillosa ciudad está llena de una luz indescriptible y llena de fragancia y gracia. Habiendo recorrido toda aquella ciudad, no vieron ni hombre, ni ganado, ni pájaros, ni cosa alguna que se moviera ni en la tierra ni en el aire. Y en las afueras de la ciudad se vieron construidos los edificios reales. En el patio real hay un palacio del tamaño de una piedra fundida. Desde el borde del palacio, hasta el borde, hay una mesa hecha de varias piedras de mármol, que se eleva sobre el suelo y está llena de muchos de los que allí se reclinan. Toda esa casa estaba llena de luz, fragancia y gracia indescriptibles. Al final del palacio había un pequeño cuenco que brillaba más que el sol y estaba en la misma mesa. También tenía dos sirvientes parecidos a la luz, cuyos rostros llenos de alegría brillaban más que un rayo. Dijeron a los ancianos que estaban conmigo: “Que se siente a la comida”, y hablando, me mostraron un lugar, y los ancianos me llevaron allí y me sentaron, y ellos mismos se sentaron en un lugar aparte. . Y mientras los sirvientes por mucho tiempo Me detuve en la comida, eché un vistazo a los presentes. Reconocí a muchos de los que estaban reclinados durante la comida, tanto del monasterio de nuestro santo como de los laicos. Después de mucho tiempo, los sirvientes regresaron y, volviéndose hacia los santos ancianos, dijeron: "Tráiganlo de regreso, porque se arrepienten mucho de él y de su partida a Dios, y el rey se consuela sabiendo que es un monje. Entonces , devuélvelo por el mismo camino y llévatelo en lugar de él a Atanasio del monasterio de Trajano ". Los ancianos inmediatamente me agarraron y me sacaron del palacio y de la maravillosa ciudad por el mismo camino. Y mientras caminaban, vieron lagos llenos de terribles tormentos: uno lúgubre, otro de fuego, otro lleno de tinieblas hediondas y el otro de gusanos repugnantes. Y uno tras otro hay tormento, y el río se llena de tormento, y la común multitud humana se llena sin número, y triste llanto y amargo sollozo por todos. Sin embargo, habiendo pasado los lagos, volvieron a ver en cierto lugar a aquel anciano, al que llamaban Abraham. Me acerqué a él nuevamente y lo besé. El justo Abraham me dio una copa de oro llena de vino más dulce que la miel y tres panes. Comí un pan, lo mojé y bebí todo ese maravilloso vino. Los otros dos panes puse en mi seno; estos fueron los que os pedí ayer. Así llegamos lentamente al lugar donde estaba sentado el marido terrible y maloliente. Al verme, rechinó los dientes con fuerza y ​​​​dijo con rabia y enojo: "¡Ahora te has escapado de mí, pero ahora no cerraré los ojos, rebelándome contra ti y tu monasterio!"

He aquí, hermanos míos, todo lo que aprendí y vi, os lo confesé sin olvidarme de nada”.

Después de esta conversación, alguien fue enviado al monasterio de Trajano y, cuando llegó allí, encontró muerto al monje Atanasio. Justo en ese momento, sacaban su cuerpo de la celda sobre una cama, y ​​preguntó a quienes llevaban al difunto: “¿Cuándo descansaron?”. Y escuché la respuesta: “Ayer a la hora novena”, a la misma hora en que el abad tuvo una visión milagrosa. Y estos monasterios no estaban lejos unos de otros; Al igual que hasta el día de hoy, están uno al lado del otro y son guiados por un mentor espiritual.

Después de esa visión, el abad se quedó otros treinta durante largos años, viviendo bien en Dios, administrando y cuidando ambos monasterios, conviviendo con su hermandad. Y así terminó sus días para la gloria de Dios.

"LECTURA CON ALMA"

zh., publicado en 1860-1911 y 1915-1917. en Moscú, en 1912-1914. en Sergievsky Posad. En 1860-1865 publicado con el subtítulo “Publicación mensual de obras de contenido espiritual generalmente comprensibles”, en 1866-1914 - “Publicación mensual de contenido espiritual”. El iniciador de la publicación fue el sacerdote. Alexy Klyucharyov (más tarde arzobispo de Jarkov), quien se convirtió en coeditor y editor junto con el sacerdote. Vasily Nechaev (posterior obispo de Kostromá) y sacerdote. Vasili Lebedev. Metropolitano Calle Moscú Filaret (Drozdov) solicitó Santo Sínodo sobre el permiso para publicar. Después de la muerte de St. V. Lebedev y la dimisión del consejo editorial del sacerdote. A. Klyucharyova desde octubre. 1865 a diciembre. En 1889 la revista fue editada por el sacerdote. (más tarde arcipreste) V. Nechaev. En 1890 entregó la edición a su yerno, el Prof. Prot. MDA Dimitry Kasitsyn sigue siendo colaborador habitual de la revista. Después de la muerte del Rev. D. Kasitsyn fue editor en 1902-1907. profe. MDA A. I. Vvedensky, en 1908-1911. sacerdote Mikhail Fiveysky, en 1912-1913. prot. John Solovyov, en enero-mayo de 1914, obispo de Mozhaisk. Vasily (Preobrazhensky), junio-diciembre. 1914 General de división N.P. Kasatkin, en 1915-1917 Obispo Serpujov. Arseny (Zhadanovsky) y el misionero diocesano I.G. Aivazov. Los editores fueron editores hasta 1902, en 1902-1913, la viuda del arcipreste. Dimitri O. V. Kasitsyn, en enero. 1914 - obispo Vasily, en febrero-diciembre. 1914 - Kasatkin, en 1915-1917 La revista fue publicada por Chudov en honor al Milagro del Arco. Michael en Khoneh mon-rem. En 1860-1914. 12 libros para cada año componían 3 partes, en 1915-1917. Se publicaban 6 números al año, los 2 últimos números de 1917 eran números dobles.

El círculo de colaboradores y autores incluía principalmente a representantes del clero de Moscú y profesores de la MDA. A la revista se le encomendó la tarea de “servir a la instrucción espiritual y moral de los cristianos”, por lo que se publicaron artículos científicos edificantes y accesibles. Al principio. Siglo XX la revista se volvió ilustrada y aún más popular.

Especial atención en “D. h." Se dio a la presentación del Santo. Historia e interpretación de St. Escrituras. Artículos del Prof. Dimitri Razumovsky “Reseña de las plantas mencionadas en el Santo. Escrituras" (1865. No. 9, 11-12; 1866. No. 1, 11; 1867. No. 12; 1869. No. 10; 1870. No. 11; 1871. No. 3, 9), archim. Mikhail (Luzin; más tarde obispo de Kursk) sobre las conversaciones del Salvador (1869. No. 1-4, 6, 8; 1873. No. 5, 9-12), V. D. Kudryavtsev-Platonov “El significado de la pasión y muerte de Cristo Salvador” (1870. No. 4. P. 249-256), conferencias sobre San historia del antiguo testamento John Pobedinsky-Platonov (1872-1874), interpretaciones de las Epístolas de St. Paul (1873-1882, 1895-1896) y artículos sobre la traducción sinodal de los libros del Antiguo Testamento, por ejemplo. "Sobre la publicación de libros sagrados Viejo Testamento en traducción rusa" (1875. No. 11. págs. 342-352) St. Teófano el Recluso, “Genealogía de Cristo” (1902. Parte 3. págs. 573-593; 1903. Parte 1. págs. 71-87; Parte 2. págs. 272-280; Parte 3. págs. 242-253) y “Dios la Palabra y la resurrección de Cristo” (1903. Parte 1. págs. 646-673) M. D. Muretova, “El mensaje de St. ap. Pablo a los Efesios" (1903. Parte 2. págs. 430-440) por D. I. Bogdashevsky (más tarde Arzobispo Kanevsky), "Hermanos del Señor" (1904. Parte 1. págs. 38-52; Parte 2 págs. 214- 228; Parte 3. págs. 235-245) y muchos otros. Dr. A.P. Lebedeva, “Evangelios del domingo por la mañana” (1913) prot. I. Solovyova, explicaciones de los salmos (1913-1914) prot. Petra Shumova, “Ángeles” (1915. No. 1/2. P. 36-44; No. 3/4. P. 46-52; No. 11/12. P. 32-53) schmch. archim. Serafines (Zvezdinsky; posteriormente arzobispo Dmitrovsky). En "D. h." Se publicaron las “Conversaciones sobre el Evangelio de Juan” del patriarca polaco K Anthimus VII, traducidas por el Arcipreste. Alexandra Smirnopulo (1895. Parte 2. págs. 3-10; 1896. Parte 1. págs. 205-209, 395-400; Parte 2. págs. 36-41; Parte 3. págs. 3-8; 1897. Parte 1. P. 60-65; Parte 2. P. 240-246; Parte 3. P. 25-30; 1898. Parte 1. P. 579-584; Parte 2. S 32-36; Parte 3. págs. 34-38, 671-676; 1899. Parte 1. págs. 70-73, 257-263, 425-430; Parte 2. págs. 35-40; Parte 3. págs. 39-44; 1900. Parte 1. Págs. 48-53, 266-271, 642-647; Parte 2. Págs. 73-76; Parte 3. Págs. 47-52; 1901 Parte 1, págs. 35-39, 460-464, 473-477, 524-536; Parte 2, págs. 27-38, 392-403, 538-549; Parte 3, págs. 18-23; 1902. Parte 1. págs. 221-227, 394-398; Parte 2. págs. 4-8; Parte 3. págs. 23-29; 1903. Parte 2. págs. 182-186; 1904 Parte 1, págs. 553-557; Parte 2, págs. 22-30; Parte 3, págs. 86- 91; 1905. Parte 1, págs. 503-507; Parte 2, págs. 3-9). De las obras patrísticas en “D. h." Se publicaron las “Palabras” de San. Simeón el Nuevo Teólogo (1877-1881), " Abuso invisible"Nikodim Svyatogorets (1886. No. 5. P. 4-41; No. 6. P. 129-170) traducido por St. Feofan, traducciones de las obras de los bienaventurados. Agustín (1876. No. 8. P. 484-493; No. 9. P. 61-73), Juan Casiano el Romano (1876. No. 9. P. 90-100), St. Juan de Damasco (1877, núm. 10, págs. 240-243) y otros. Se publicaban constantemente vidas de santos y biografías de ascetas de piedad presentadas por el arcipreste. Victor Guryev, A.F. Kovalevsky, Vladimir Arzobispo. Sergio (Spassky), obispo. Vasily (Preobrazhensky) y otros Los artículos del sacerdote estaban dedicados a la explicación de la carta litúrgica y la himnografía. V. Nechaev (“Letanía” -1865. No. 2. P. 121-145; No. 3. P. 175-191, “Antífonas” - 1868. No. 3. P. 188-196; No. 4. P. 304-316; No. 7. P. 267-284; No. 9. P. 27-52 y muchos otros), D. F. Golubinsky (“En el momento de celebrar la Pascua” - 1865. No. 3. P. 165-174), N. F. Odintsova (“El orden del culto público y privado en antigua Rusia hasta el siglo XVI." - 1877. No. 2-12; 1878. No. 1), así como explicaciones y traducciones de textos litúrgicos individuales del sacerdote. Nikolai Voinov (1861-1874), sacerdote. Mikhail Bogolyubsky (1869-1874), diácono. Sergius Borzetsovsky (más tarde Hierom. Seraphim) (1871-1874), nuevas traducciones de los cánones al eslavo eclesiástico. Idioma del obispo de Kostromá. Agustín (Gulyanitsky) (1882-1889).

La historia de la Iglesia se publicó como trabajo general y cursos de formación ("Historias de la historia de la Iglesia rusa" del Conde M.V. Tolstoi, "Ensayos sobre la historia de la Iglesia Oriental desde la toma de Constantinopla por los turcos" de I.I. Rozov, "Ensayos sobre la historia de los más nuevos ( Período sinodal) de la Iglesia rusa” de A. P. Dobroklonsky, una serie de artículos que formaron el libro final “Narrativas históricas de la Iglesia de contenido y presentación de acceso público: desde la antigüedad” Iglesia cristiana "(M., 1900) de A. Lebedev), así como artículos y ensayos sobre temas específicos (“Vías instructivas de la providencia en los destinos históricos de la ortodoxia en Volyn” del sacerdote Andrei Khoynatsky (1872. No. 3. pp. 309-333; No. 4. págs. 353-372), “Los depósitos de libros de la iglesia rusa más importantes” de N. A. Kolosov (pos. sacerdote) (1893. No. 9. págs. 146-157), “Los más importantes figuras de la historia de la iglesia georgiana” por el sacerdote Elijah Protopopov (1900 Parte 3, págs. 512-527; 1901, Parte 1, págs. 117-127, 371-377), etc.). A partir de fuentes de la historia de la Iglesia rusa se publicó el diario del arzobispo de Yaroslavl. Evgenia (Kazantseva) traducida del lat. idioma (1868), memorias de A. M. Bukharev sobre el arzobispo de Kazán. Atanasio (Sokolov) (1868. Parte 3), autobiografía de Hierom. Parthenia (Ageeva) (1898-1901), “De memorias estudiantiles” Arcipreste. Nikolai Florinsky (1900-1901), “Notas” del arzobispo de Yaroslavl. Leonid (Krasnopevkov) (1905-1907), cartas al arzobispo. San japonés Nicolás (Kasatkina) (1912-1915). Después de la muerte de St. Filaret en casi todos los números hubo publicaciones de sus palabras, cartas, resoluciones, opiniones, juicios, instrucciones, así como recuerdos de él (por ejemplo, el arcipreste Konstantin Bogoyavlensky (1913. No. 4. P. 568-569)) y artículos. También se publicaron artículos sobre otros metropolitanos de Moscú del siglo XIX: A. A. Belyaev sobre Inocencio (Veniaminov) (1889. Parte 2) y Platón (Levshin) (1897. Parte 1. págs. 149-160; Parte 2. págs. 43- 50; Parte 3. págs. 408-421; 1898. Parte 3. págs. 449-462; 1899. Parte 3. págs. 140-142), I. N. Korsunsky sobre Sergio ( Lyapidevsky) (1898. No. 4. P. 707-718; No. 5. P. 153-154; No. 6. P. 260-280; No. 7. P. 468-488; No. 8. P. 666-674; No. 9. P. 173-183; núm. 10. p. 324-346; núm. 12. p. 646-652; 1899). Después de la muerte de St. Feofan, sus cartas, enseñanzas y otros textos se publicaron constantemente (por ejemplo, "Testamento" - 1894. No. 2. P. 367-370), así como artículos sobre él (por ejemplo, Kolosov "Biblioteca del Reverendísimo Teófano” - 1895. No. 4. P. 553-566, I. A. Krutikova “San Teófano, recluso y asceta de la ermita de Vyshensk” - 1898. No. 1. P. 56-68; No. 2. P. 245- 252; núm. 3. P. 335 -341, núm. 4, págs. 616-624, 1899). El legado de los ancianos y habitantes de Optina está vacío. Se publicaron cartas del venerable Hieroschim. Makaria (Ivanova) (1874. Parte 1; 1908), hieroschim. Ambrose (Grenkova) (1894. Parte 1. P. 590-598; Parte 2. P. 83-85; 1895. Parte 2. P. 210-221, 405-410; Parte 3. P. 109 -114; 1896 . Parte 1. págs. 142-147; Parte 2. págs. 148-155; Parte 3. págs. 149-156; 1897. Parte 1. págs. 501-509, 645-651; Parte 2. P. 253- 261; Parte 3. P. 562-569; 1898. Parte 1. P. 170-174; Parte 3. P. 157-162, 381-384; 1899. Parte 1. Págs. 171-177; Parte 2. Págs. 322-327; Parte 3. págs. 138-142; 1900. Parte 1. págs. 355-360; Parte 2. págs. 139-146; Parte 3. págs. 113-118; 1901. Parte 1. págs. 110-116; Parte 2. págs. 103-108; Parte 3. págs. 118-120; 1902. Parte 1. págs. 133-136; Parte 2. págs. 74-76; Parte 3. págs. 151-158, 282-289), Hieroschim. Anatoly (Zertsalov) (1906-1911), notas y cartas al Jerarca. Clemente (Zederholm) (1877. Parte 2. págs. 339-365; 1903), extractos del diario de Hierom. Daniil (Bolotov) (1913), se publicó un artículo de Archimandrita. Gregory (Borisoglebsky) “La leyenda de la vida del padre anciano Optina Hieroschemamonk Ambrose” (1892. Parte 1. págs. 19-32, 176-192, 664-683; Parte 2. págs. 41-52; Parte 3. P. 157-169; 1893. Parte 2. Pp. 126-133; Parte 3. Pp. 103-107; 1894. Parte 1. Pp. 111-126), ensayo sobre St. Esquema-archim. Isaac (Antimonov) (1898. No. 12. P. 621-635; 1899. No. 1. P. 165-170; No. 2. P. 223-231; No. 3. P. 452-466; No 4. P. 639-647; No. 5. P. 4-19), artículo del obispo Dmitrovsky. Trifón (Turkestanova) “La ermita ambrosiana de Shamorda Kazán y su fundador, el élder Hieroschemamonk Ambrose” (1912), según las cartas de St. Anatoly, un ensayo fue compilado por St. Sergio Chetverikov “Al servicio de Dios - al servicio del prójimo” (1903. Parte 1. págs. 56-67).

Por ejemplo, se publicaron descripciones de Tierra Santa. " Prestado en la ciudad santa de Jerusalén" (1863) y "La antigua Jerusalén y sus alrededores" (1870-1873) Archimandrita. Leonida (Kavelin), “Belén” de K. P. Pobedonostsev (1864. No. 12. P. 319-335), “Descripción de Tierra Santa” de P. I. Gorsky-Platonov (1866. No. 12. P. 319-332; 1867. No. 1. P. 43-69; 1869. No. 6. P. 97-112). Palestino y señor. Los estudios de P. M. Sladkopevtsev (1882-1884) están dedicados a los monasterios y devotos, al ruso. Los monjes fueron escritos por I. V. Shevelkin (1864-1866), Kovalevsky (1867-1869) y Tolstoi (1867-1872). Se publicaron varias fuentes sobre la historia de las misiones internas, en particular Altai (notas del arcipreste Stefan Landyshev, el sacerdote Vasily Verbitsky, Hierome Macarius (Nevsky; más tarde santo de Moscú) (1860-1869), memorias y notas de viaje prot. Mikhail Putintsev (1884. No. 2. P. 210-235; No. 3. P. 257-297)). Se dedicaron varias publicaciones a los viejos creyentes: numerosas obras de Archimandrita. Pablo de Prusia, incluidas “Notas sobre escritos no sacerdotales” (1870) y descripciones de viajes a los viejos creyentes (1870-1878), op. N. I. Subbotina “De la historia del cisma en los primeros años del reinado del Emperador. Alejandro II" (1900. Parte 1. págs. 587-602; Parte 2. págs. 3-20, 205-215, 325-336; Parte 3. págs. 31-41; 1901. Parte 1. págs. 77- 86).

En cada número se publicaron sermones, enseñanzas y conversaciones, entre sus autores se encontraba el arzobispo de Chernigov. Filaret (Gumilevsky), arciprestes Vasily Vladislavlev, Rodion Putyatin, Alexander Nikolsky, Ippolit Bogoslovsky-Platonov, Alexander Nevostruev, Alexy Belotsvetov, sacerdote. Dimitry Kastalsky, arcipreste. Mijaíl Nekrasov, sacerdote. Sergius Sadkovsky (“Conversaciones catequéticas” (1890-1902)), prot. Nikolai (incluido "Consejos para jóvenes estudiantes" (1891-1906)), archimandrita. Nikon (Rozhdestvensky; más tarde arzobispo de Vologda), metropolitano de Petrogrado. schmch. Vladimir (Epifanía), Arcipreste. bien , Calle. Macario, obispo Arseny (Zhadanovsky) ("Conversaciones espirituales" (1915)). En 1903-1916. En cada número se publicó el diario espiritual “En los brazos de los padres” de Archimandrita. Joseph (Petrov; más tarde metropolitano de Leningrado). Se publicaron, por ejemplo, obras apologéticas. "La lucha contra Dios moderna y poder curativo Cristianismo" prot. S. Chetverikova (1912. Parte 3).

Cristo. entender ruso y literatura artística extranjera, muchos artículos están dedicados al sacerdote. N. Kolosov (en particular, sobre las novelas de E. Zola (1898. No. 6. P. 294-308; No. 12. P. 818-828; 1899. No. 5. P. 149-176; No. 7. P. 455 -459; No. 8. P. 619-629; 1900. Parte 3. P. 624-631; 1901. Parte 1. P. 133-138; Parte 2. P. 109-118) , “La cosmovisión y los héroes de Maxim Gorky ante el tribunal del lector ortodoxo" (1903. Parte 3. págs. 273-281)). Al principio. Siglo XX en "D. h." Se publicaron historias y ensayos edificantes de I. P. Yuvachev ("Bocetos monásticos" (1901. Parte 3. págs. 258-261; 1902. Parte 1. págs. 104-109; Parte 3. págs. 614-628), "En reclusión " (1903. Parte 1. P. 134-139), "El soñador" (1904. Parte 3. P. 533-541), etc.), E. N. Pogozheva ("En el cielo terrenal "(1903. Parte 1. pp. 126-133), etc.), poemas de V.K. Nedzvetsky, St. Esquema-archim. Barsanuphius (Plikhankova) y otros. Se publicaron artículos sobre ciencias naturales: “Reflexiones cristianas sobre la estructura de la Tierra” (1863. No. 1. P. 69-89; No. 6. P. 115-140; No. 9 . P. 45-66; No. 10. P. 97-108; No. 11. P. 191-206; No. 12. P. 291-306), “Órganos de la audición y la voz” (1884. No. 3. P. 354-374) Golubinsky, “El sistema de Darwin "M. P. Pogodin (1873. No. 9. P. 3-24), "La prenda de la Tierra" (1873. No. 11. P. 242-252; No. 12. P. 374-387) y "El mundo de los insectos" ( 1880. No. 5. P. 47-64; No. 7. P. 276-278; No. 10. P. 198-210; No. 11. P. 423-441) sacerdote. V. Vladimirsky, “La naturaleza en la percepción religiosa” de St. schmch. Juan de Artobolevsky (1913. No. 5/6. P. 157-160), etc.

Crónica de la actualidad en “D. h." siempre quedó en un segundo plano. En 1863-1871. la revista incluía una sección. "Noticias y notas", que tenía una paginación separada, en 1902 apareció el título "Respuestas a los asuntos contemporáneos", en 1912-1913 apareció el departamento de "Bibliografía", encabezado por el editor. A.P. Smirnov preparó una serie de artículos sobre los acontecimientos de la historia del Antiguo Testamento “con aplicación a los fenómenos políticos y sociales de nuestro tiempo” (1877-1879). Como apéndices de la revista se publicaron los siguientes: “Antiguo Patericon, ordenado en capítulos” (1861-1863, 1871-1874), “75 Salmos (de 76 a 150) en traducción rusa” (1868), “Historia de los Santos Concilios ecuménicos» Obispo de las Aleutianas. Juan (Metropolitano) (1870-1871), 3 libros de sacerdotes. A. Chojnacki sobre los sacramentos de la confesión, el matrimonio y la consagración del óleo (1874-1875), tomo 1. " Reunión completa Resoluciones del Metropolitano. Filaret de Moscú" (1899-1902), "Roma y el Papa ante el tribunal de conciencia y de historia" de W. Gladstone (1903), etc.

Lit.: Decreto. artículos publicados en "Soulful Reading" dentro de los 10 años posteriores al inicio de la publicación, de 1860 a 1869 [M., 1870]; Índice de “Lectura con alma” por su segundo décimo aniversario, de 1870 a 1879 [M., 1880]; Índice de “Lectura con alma” para el tercer décimo aniversario, de 1880 a 1889 [M., 1889]; Runkevich S. G. " Lectura conmovedora» //PBE. T. 5. Stb. 139-141; Decreto Zhiganov E. artículos incluidos en la revista. “Lectura conmovedora” para 1890-1905. / MDA. Zagorsk, 1970. Máquina; Andreev. Periódicos cristianos. T. 1. P. 102-103. N° 198.

Prot. Alejandro Troitski


Enciclopedia ortodoxa. - M.: Iglesia y Centro Científico “Enciclopedia Ortodoxa”. 2014 .

Vea qué es “LECTURA BENEFICIOSA PARA EL ALMA” en otros diccionarios:

    Lectura conmovedora- revista mensual de contenido espiritual; publicado en Moscú desde 1860; educación real. ed. D. F. Kasitsyn ... diccionario enciclopédico F. Brockhaus y I.A. Efrón

    "Lectura conmovedora"- LECTURA SALUDABLE mensual. revista teológica, ed. En 1860 1917 en Moscú con un volumen de 10 12 estufas. l. Surgió por iniciativa del sacerdote A. I. Klyucharev (en el monaquismo Ambrosio, arzobispo de Jarkov) y con la asistencia activa del metropolitano Filaret. Moscú Y.… … Diccionario enciclopédico humanitario ruso

    Lectura conmovedora- mensual Revista publicada en Moscú desde 1860. Fundada por un sacerdote. Klyucharyov (más tarde Ambrose, arzobispo de Jarkov), sacerdote. Nechaev y sacerdote. Lébedev. Desde 1866 el P. Nechaev se convirtió en monje con el nombre de Vissarion (ver Vissarion de Nicea) y... ... Diccionario enciclopédico teológico ortodoxo completo

    Filaret Drozdov- (antes de la tonsura Vasily Mikhailovich) Metropolitano de Moscú, n. 26 dic 1782 en la ciudad de Kolomna, provincia de Moscú, donde su padre Mikhail Feodorovich era arcipreste de la catedral; Murió el 19 de noviembre. 1867 Después de la educación en el hogar bajo la dirección de ... ...

    Leonid Kavelin- (en el mundo Lev Alexandrovich) archimandrita y vicario de la Trinidad Lavra de Sergio; género. 22 de febrero de 1822, d. El 22 de octubre de 1891 procedía de la nobleza de la provincia de Kaluga; en 1835 ingresó en la 1.ª Universidad de Moscú. cuerpo de cadetes, al finalizar el curso en el que... ... Gran enciclopedia biográfica

    Rozanov, Nikolai Pavlovich- escritor, arqueólogo; hijo de un escribano, nacido el 27 de abril de 1809 en la aldea. Senin, distrito de Serpukhov, provincia de Moscú; Murió en Moscú el 12 de octubre de 1883 y fue enterrado en el cementerio de Pyatnitskoye. Recibió su educación en el Seminario Teológico de Moscú, ... ... Gran enciclopedia biográfica

    Feofán Govorov- (en el mundo Georgy Vasilyevich) Obispo de Vladimir y Suzdal, recluso de Vyshensky, notable jerarca y asceta del siglo XIX; nacido el 10 de enero de 1815. Su padre, Vasily Timofeevich Govorov, era sacerdote en el pueblo de Chernovsk, provincia de Oryol, ... ... Gran enciclopedia biográfica

Se necesita un poco para asustar a una persona. Al menos envíale una carta sin remitente.

Con una mano ligeramente temblorosa, no estoy contento conmigo mismo.
Abres el sobre por el borde.
Esperando leer "Te tengo, bastardo"
O - “Ayuda. ¡Estoy muriendo!"

Así comienza la película Broken Flowers de Jim Jarmusch. Un hombre recibe una carta de una mujer desconocida con la que supuestamente mantuvo una relación hace 20 años (ahora, viejo, revisa tu lista de Don Juan de memoria). Y la carta dice que resulta que tiene un hijo que ya tiene 19 años, y esto no es de extrañar, porque los niños nacen del amor. Y yo, dicen, lo crié yo mismo, como mujer independiente. Ella lo crió, pero ahora él se fue a buscar a su padre. Ese eres tu. Eso es todo. Hola. Si quiere matarte o abrazarte, no lo sé. Entonces piensa por ti mismo.

24 de febrero de 17

Este tema surgió por primera vez en una conversación con un amigo que conocía perfectamente el alemán. Ella ganaba hasta un poco de pan traduciendo de este idioma y usándolo. De alguna manera la conversación tocó el concepto de "conciencia". Pregunto: "¿Cuál es la palabra alemana para conciencia?" Y de repente le resultó difícil responder. Ese día no me vino a la mente la conciencia alemana. Y un día después nos volvimos a encontrar y mi amigo soltó alegremente: “¡Gewissen!” La palabra alemana para conciencia es "Gewissen". Pero no se trataba sólo ni tanto de una cuestión de “conciencia”. La cuestión era que, como entendí por primera vez, las personas que son buenas en idiomas extranjeros, no podrá hablar vocabulario relacionado con la moral y la vida espiritual. “Yo bailo”, “nosotros bailamos”, lo sé. “Rezo”, “rezamos”, no lo sé.

Esta tesis fue posteriormente confirmada muchas veces en conversaciones con otras personas. La niña, compañera de clase de su hijo, pasó varios años en Francia. Balbucea en francés mejor que el profesor. Le pregunto: “¿Cómo se dice “conciencia” en francés?” Silencioso. “¿Qué pasa con la “vergüenza”? ¿Qué pasa con la “misericordia”? Él también guarda silencio. “¿Cuánto cuesta?”, “¿cómo llegar?”, “¿qué hora es?” - sabe todo. Pero no puede decir la frase "Ofendí a mi madre y ahora me avergüenzo". No hay vocabulario. Y estos no son defectos privados en la educación de individuos individuales. Se trata de un principio erróneo arraigado en nuestra educación, en este caso filológica.

Arrepentimiento

Un hombre cayó en un profundo abismo. Yace herido y muere... Los amigos vienen corriendo. Intentaron, abrazados, bajar en su ayuda, pero casi cayeron ellos mismos. La misericordia ha llegado. Bajó la escalera al abismo, pero - ¡oh!... - ¡no llega hasta el fondo! Las buenas obras que alguna vez hizo el hombre llegaron y arrojaron una larga cuerda. Pero la cuerda también es corta... También intentaron en vano salvar al hombre: su gran fama, mucho dinero, poder... Finalmente, llegó el arrepentimiento. Extendió su mano, el hombre la agarró y… ¡salió del abismo! - ¿Cómo lo hiciste? - todos se sorprendieron. Pero no hubo tiempo para responder al arrepentimiento. Corrió hacia otras personas a las que sólo él podía salvar...

Viejo y joven monah (novicio y monje)

Un día, el viejo y el joven monje regresaban a su monasterio. Su camino fue cruzado por un río que, debido a las lluvias, se desbordó mucho. En la orilla se encontraba una joven que también necesitaba trasladarse a la orilla opuesta, pero no podía hacerlo sin ayuda externa. El voto prohibía estrictamente a los monjes tocar a las mujeres, y el joven monje deliberadamente se alejó de ella.

El anciano monje se acercó a la mujer, la tomó en brazos y la llevó al otro lado del río. Los monjes permanecieron en silencio el resto del camino, pero en el monasterio el joven monje no pudo soportarlo: "¿¡Cómo pudiste tocar a una mujer!? ¡Hiciste un voto!". A lo que el anciano respondió tranquilamente: “Qué raro, lo cargué y lo dejé en la orilla del río, y tú todavía lo llevas”.

...sobre la condena

Uno Pareja casada se mudó a un nuevo apartamento. Por la mañana, la esposa miró por la ventana y, al ver a una vecina tendiendo la ropa lavada, le dijo a su marido: “Mira qué sucia tiene la ropa, probablemente no sabe lavar”. La vecina tendió la ropa, la esposa se sorprendió de lo sucia que estaba. Un día, al despertar y mirar por la ventana, exclamó: “¡La ropa hoy está limpia!...Finalmente, la vecina aprendió a lavar la ropa. "No", dijo el marido, "hoy me levanté temprano y lavé tu vaso".

Semillas

dos leñadores

Dos leñadores participaron en un concurso de tala forestal. A cada persona se le asignó un área determinada del bosque, y el ganador fue el que pudo derribar mas arboles de 8 a 16 horas. A las ocho de la mañana sonó el silbato y dos leñadores ocuparon sus posiciones. Cortaron árbol tras árbol hasta que el Primero escuchó al Segundo detenerse. Al darse cuenta de que ésta era su oportunidad, el Primero redobló sus esfuerzos... A las nueve en punto, el Primero escuchó que el Segundo había comenzado a trabajar nuevamente. Y nuevamente trabajaron casi sincrónicamente, cuando de repente a las diez menos diez el Primero escuchó que el Segundo se había detenido nuevamente. Y de nuevo el Primero se puso a trabajar, queriendo aprovecharse de la debilidad del enemigo.

Esto continuó todo el día. Cada hora, el Segundo se detenía durante diez minutos y el Primero seguía trabajando. Cuando sonó la señal de fin de la competición, el Primero estaba absolutamente seguro de que el premio estaba en su bolsillo. Imagínense lo sorprendido que se quedó cuando supo que había perdido. - ¿Cómo ha ocurrido? - le preguntó a su amigo. - Después de todo, cada hora te oía dejar de trabajar durante diez minutos. ¿Cómo lograste cortar más leña que yo? Esto es imposible. “De hecho, todo es muy sencillo”, respondió directamente el Segundo. “Cada hora me detenía diez minutos y afilaba mi hacha.

Cura para el pecado

Un día, los discípulos se acercaron al anciano y le preguntaron: “¿Por qué las malas inclinaciones se apoderan fácilmente de una persona, pero las buenas inclinaciones se apoderan de una persona con dificultad y permanecen frágiles en ella?”

¿Qué pasa si se deja una semilla sana al sol y una enferma se entierra en la tierra? - preguntó el anciano.

La buena semilla que se queda sin tierra morirá, pero la mala germinará y producirá un brote enfermo y malos frutos”, respondieron los discípulos.

Esto es lo que hace la gente: en lugar de hacer buenas obras en secreto y cultivar buenos comienzos en lo más profundo de su alma, los exhiben y así los arruinan. Y la gente esconde sus defectos y pecados en lo más profundo del alma para que otros no los vean. Allí crecen y destruyen a una persona en su mismo corazón. Se Sabio.

¿Qué es el cielo y qué es el infierno?

Un monje realmente quería saber qué es el cielo y qué es el infierno. Pensó en este tema día y noche. Y luego, una noche, cuando se quedó dormido durante sus pensamientos dolorosos, soñó que estaba en el infierno.

Miró a su alrededor y vio gente sentada frente a ollas de comida. Pero algunos estaban exhaustos y hambrientos. Miró más de cerca: todos sostenían una cuchara con mango largo. Se pueden sacar del caldero, pero no se meterán en la boca...

De repente, un empleado local (aparentemente un demonio) corre hacia él y le grita:

Date prisa o perderás el tren al Paraíso.

El hombre ha llegado al Paraíso. ¡¿Y qué ve?! La misma imagen que en el infierno. Ollas de comida, personas con cucharas de mango largo. Pero todos están alegres y bien alimentados. El hombre miró más de cerca y aquí la gente se alimenta unos a otros con las mismas cucharas.

Parábola...

Existe tal parábola. Después de que Dios creó el mundo, el hombre inmediatamente fue más allá de lo permitido. Esta circunstancia preocupó mucho a Dios.

Llamó a los siete arcángeles a un concilio y les dijo: “Quizás cometí un error al crear al hombre, ahora no tendré paz. La gente transgredirá lo permitido y luego se quejará sin cesar de sus vidas miserables. ¿Dónde puedo esconderme de ellos?”…

Los arcángeles pensaron durante mucho tiempo. Uno de ellos aconsejó a Dios que se escondiera en la cima del Everest. Pero Dios dijo: “Aún no lo sabes, pero muy pronto la gente llegará allí”. Otro arcángel sugirió: “Escóndete en el fondo del océano”. Dios simplemente suspiró. Otro aconsejó refugiarse en la Luna. Hubo muchos más diferentes ofertas, pero Dios los rechazó a todos.

Finalmente, uno de los arcángeles dijo: “Escóndete en el corazón de una persona, allí nadie te molestará y sólo una persona con el corazón abierto podrá encontrarte”. Esta propuesta agradó a Dios. Él hizo precisamente eso.

kopek

Un niño caminaba por el camino. Él mira: el centavo está ahí. "Bueno", pensó, "¡incluso un centavo es dinero!" Lo tomó y lo guardó en su billetera. Y empezó a pensar más: “¿Qué haría si encontrara mil rublos? ¡Compraría regalos para mi padre y mi madre!” Tan pronto como pensé así, sentí que mi billetera se hizo más pesada. Lo miré y había mil rublos. - "¡Extraño asunto! - El niño estaba asombrado. - ¡Había un centavo y ahora hay mil rublos en mi billetera! ...

¿Qué haría si encontrara diez mil rublos? ¡Compraría una vaca y les daría leche a mi padre y a mi madre! Y rápidamente miró en su billetera y ¡había diez mil rublos! - "¡Milagros! - El niño estaba feliz. - ¿Qué haría si encontrara cien mil rublos? ¡Compraría una casa, tomaría esposa e instalaría a mi padre y a mi madre en la nueva casa! Y nuevamente miró en la billetera, exactamente: ¡hay cien mil rublos! El niño cerró su billetera y luego comenzó a pensar: “Tal vez no debería llevarla a casa nueva¿padre y madre? ¿Qué pasa si a mi esposa no le gustan? Déjalos vivir en la casa vieja. Y tener una vaca es problemático; prefiero comprar una cabra. ¡Y no compraré muchos regalos, necesito comprar algo de ropa yo mismo! ¡Y el niño siente que la billetera es muy liviana! Rápidamente la abrió, y he aquí: sólo había un centavo allí, solo...

Simeón de Athos "Ascenso al cielo"

Botón extraordinario

Vivía un hombre y no vivía muy bien, confusamente. Decidí entrar en razón, hacer buenas obras, salvar mi alma. Los hice y los hice, pero no noté ningún cambio significativo para mejor en mí. Un día iba caminando por la calle y vio que a una anciana se le rompió el botón del abrigo y cayó al suelo. Lo vio y pensó: “¡Qué pasa! Todavía tiene suficientes botones. ¡No lo levantes! ¡Qué absurdo!" Pero aún así, gimiendo, cogió el botón, alcanzó a la anciana, le dio el botón y se olvidó...

Luego murió y ve escamas: a la izquierda, su maldad yace, tirándolo hacia abajo, y a la derecha, ¡no hay nada, vacío! Y el mal abruma. “Eh”, se dice el hombre, “¡aquí tampoco hay suerte!” Él mira, los Ángeles están apretando un botón... Y la copa de las buenas obras ha pesado más. “¿Es realmente este botón el que ha sacado todas mis malas acciones? - se sorprendió el hombre. “¡Cuántas buenas obras he hecho, pero no se ven!” Y escuchó al Ángel decirle: “¡Porque estabas orgulloso de tus buenas obras, desaparecieron! ¡Pero fue precisamente este botón que olvidaste el que fue suficiente para salvarte de la muerte!

Las buenas acciones no son buenas acciones vivir, pero de buen corazón

Una parábola sobre los buenos y malos pensamientos. ¿A quién es más fácil ahuyentar?

La mujer se queja:

Padre, los malos pensamientos se están metiendo en tu cabeza. Pero no sé cómo lidiar con ellos. El sacerdote sonríe:

Si dos personas vienen a ti, una buena y otra mala, ¿a quién es más fácil ahuyentar?

“Buenos días”, responde la mujer.

También es fácil ahuyentar un buen pensamiento. Y no puedes deshacerte de los malvados. Tenemos que pedir: “¡Señor, ayuda!” Y luego se van...

La parábola de las ranitas y la torre alta

Un día las ranitas decidieron hacer una competencia para ver quién podía subir primero a la cima de la torre.

Se reunieron muchos espectadores. Todos querían ver cómo saltaban las ranas y se reían de los participantes. Por supuesto, ninguno de los espectadores creía que ni siquiera una rana pudiera trepar. Comenzó la competición y de todos lados se oyeron gritos:

¡No lo conseguirán! Es muy dificil...

¡Ninguna posibilidad! ¡La torre es demasiado alta!

Las ranitas cayeron una tras otra, pero algunas aún treparon. La multitud gritó más fuerte:

¡¡¡Demasiado difícil!!! ¡Nadie puede hacerlo!

Pronto todas las ranas se cansaron y cayeron. Excepto uno, que fue subiendo cada vez más alto... Fue el único que logró subir a lo alto de la torre.

Todos empezaron a preguntarle al ganador cómo logró encontrar tanta fuerza dentro de sí mismo. Resultó que el ganador era sordo.

¿Quizás a veces sea mejor para nosotros permanecer sordos a las dudas e incluso a los elogios de los demás?

Comedero de madera

Había una vez que viví muy un hombre viejo. Tenía los ojos cegados, el oído embotado y las rodillas temblaban. Apenas podía sostener una cuchara en sus manos y, mientras comía, a menudo derramaba sopa sobre el mantel y, a veces, parte de la comida se le caía de la boca. El hijo y su esposa miraban al anciano con disgusto y durante las comidas comenzaron a sentarlo en un rincón detrás de la estufa, y le servían la comida en un platillo viejo...

Desde allí miró tristemente a la mesa y se le humedecieron los ojos. Un día le temblaban tanto las manos que no podía sostener un plato de comida. Cayó al suelo y se rompió. La joven amante comenzó a regañar al anciano, pero él no dijo una palabra, solo suspiró profundamente. Luego le compraron un cuenco de madera. Ahora tenía que comer de él.

Un día, mientras los padres estaban sentados a la mesa, su hijo de cuatro años entró en la habitación con un trozo de madera en las manos.

¿Qué es lo que quieres hacer? - preguntó el padre.

“Un comedero de madera”, respondió el bebé. Mamá y papá comerán de él cuando yo sea mayor.

Parábola del gato viejo

Un día gato viejo, conoció a un joven gatito. El gatito corrió en círculo y trató de agarrarle la cola.

El viejo gato se quedó mirando, y el joven gatito seguía girando, cayendo, levantándose y de nuevo persiguiéndose la cola.

¿Por qué estás persiguiendo tu cola? - preguntó el viejo gato.

Me dijeron - respondió el gatito - que mi cola es mi felicidad, así que estoy tratando de atraparla.

El viejo gato sonrió, como sólo los gatos viejos pueden hacer esto, y dijo:

Cuando era joven, también me decían que mi felicidad estaba en mi cola. Estuve muchos días persiguiendo mi cola e intentando agarrarla...

No comí ni bebí, solo perseguí mi cola. Caí exhausto, me levanté y nuevamente intenté agarrarme la cola. En algún momento me desesperé y me fui.

Simplemente fui a donde me llevaban mis ojos. ¿Y sabes lo que noté de repente?

¿Qué? - preguntó el gatito sorprendido?

Noté que donde quiera que vaya, mi cola me acompaña a todos lados...

Ollas de barro

Una vez un monje se acercó a su mentor y le dijo:

Padre, cuántas veces he acudido a ti arrepintiéndome de mis pecados, cuántas veces me has instruido con consejos, pero no puedo mejorar. ¿De qué me sirve venir a ti si después de nuestras conversaciones vuelvo a caer en mis pecados?

Ava respondió:

Hijo mío, toma dos vasijas de barro, una con miel y la otra vacía.

El estudiante hizo precisamente eso.

“Y ahora”, dijo la maestra, “vierte la miel varias veces de un recipiente a otro”.

El estudiante obedeció nuevamente...

Ahora, hijo, mira la olla vacía y huélela.

El alumno miró, olió y dijo:

Padre, el tarro vacío huele a miel, y ahí, en el fondo, queda un poco de miel espesa.

“Así es”, dijo el maestro, “y mis instrucciones se instalan en tu alma”. Si por Cristo aprendes al menos parte de las virtudes de la vida, entonces el Señor, por Su misericordia, compensará su falta y salvará tu alma para la vida en el paraíso. Porque ni siquiera un ama de casa terrenal echa pimienta en un recipiente que huele a miel. Entonces Dios no te rechazará si conservas al menos los principios de la justicia en tu alma.

Receta para el pecado

Cierto anciano entró al hospital y le preguntó al médico:

¿Tienes una cura para el pecado?

Sí - respondió el médico - aquí está la receta:

Cerca de las raíces de la obediencia;

Recoge flores de pureza espiritual;

Narvi se va de paciencia;

Recoged los frutos de la falta de hipocresía;...

No os embriaguéis con el vino del adulterio;

Seque todo esto mediante la abstinencia en ayunas;

Pon las buenas obras en la olla;

Añade lágrimas de arrepentimiento;

Sal con la sal del amor fraternal;

Añade la generosidad de las limosnas;

Poned en todo esto el polvo de la humildad;

Y de rodillas;

Tomad tres cucharadas el día del temor de Dios;

Vístete con el manto de la justicia;

No entres en conversaciones ociosas

De lo contrario, te resfriarás y volverás a enfermarte de pecado.

Sobre la obediencia y la humildad.

Una vez, una mujer acudió a Optina hieroschemamonk Anatoly y le pidió la bendición de vivir sola, para poder ayunar, orar y dormir sobre tablas desnudas sin interferencias. El mayor le dijo:

Ya sabes, el maligno no come, no bebe y no duerme, pero todo vive en el abismo, porque no tiene humildad. Someteos a la voluntad de Dios en todo: esa es vuestra hazaña; Humíllate ante todos, reprochate todo, soporta con gratitud la enfermedad y el dolor: ¡esto está más allá de cualquier hazaña!...

El monje Anatoly aconsejó a su otra hija espiritual, quien le pidió una bendición para comprar el Evangelio y el Salterio:

Compra compra, pero, lo más importante, obedece sin pereza, humíllate y aguanta todo. Esto será más elevado que el ayuno y la oración.

Creador del universo

Un día un ateo se acercó a un sabio y comenzó a decirle que no creía en Dios. Simplemente no podía creer en cierto “Creador” que creó el Universo.

Un par de días después, el sabio volvió a visitar al ateo y le trajo un cuadro magnífico. El ateo quedó asombrado. ¡Nunca había visto un lienzo más perfecto!

Que hermoso cuadro. Dime ¿quién escribió esto? ¿Quién es el autor?

¿Como quién? Nadie. Había un lienzo en blanco y encima un estante con pinturas. Accidentalmente se volcaron, se derramaron - y aquí está el resultado...

¿Por qué bromear así? - se rió el ateo. - Después de todo, esto es imposible: excelente trabajo, líneas precisas, trazos y combinaciones de tonos. Detrás de todo este esplendor se puede sentir la profundidad del plan. ¡No puedes hacer esto sin un autor!

Entonces el sabio sonrió y dijo:

No podéis creer que este pequeño cuadro surgiera por casualidad, sin ningún diseño previo por parte del creador. Y quieres que crea que lo nuestro mundo hermoso- con bosques y montañas, océanos y valles, con el cambio de estaciones, mágicos atardeceres y tranquilas noches de luna - surgió por voluntad de una casualidad ciega, sin el plan del Creador?

Te llevé en mis brazos...

Un día un hombre tuvo un sueño. Soñó que caminaba por una orilla arenosa y junto a él estaba el Señor. Imágenes de su vida destellaron en el cielo, y después de cada una de ellas notó dos cadenas de huellas en la arena: una de sus pies y la otra de los pies del Señor.

Cuando apareció ante él La última foto de su vida, volvió a mirar las huellas en la arena. Y lo vi a menudo a lo largo de él. camino de la vida Sólo había una cadena de huellas. También notó que estos eran los momentos más difíciles e infelices de su vida...

Se puso muy triste y comenzó a preguntarle al Señor:

¿No fuiste Tú quien me dijo: si sigo Tu camino, Tú no me dejarás? Pero me di cuenta de que durante los momentos más difíciles de mi vida, sólo una cadena de huellas se extendía sobre la arena. ¿Por qué me abandonaste cuando más te necesitaba?

El Señor respondió:

Mi dulce, dulce niña. Te amo y nunca te dejaré. Cuando había dolores y pruebas en tu vida, solo una cadena de huellas se extendía a lo largo del camino. Porque en aquellos días te llevaba en mis brazos.

Oraciones por costumbre

En casa de algunos ricos dejaron de rezar antes de las comidas. Un día un predicador vino a visitarlos. La mesa estaba puesta con mucha elegancia, se sacaron los mejores zumos de frutas y se sirvieron muy plato sabroso. La familia se sentó a la mesa. Todos miraron al predicador y pensaron que ahora oraría antes de comer. Pero el predicador dijo:

El padre de familia debe orar en la mesa, porque es el primer libro de oraciones de la familia. ..

Hubo un silencio desagradable, porque nadie en esta familia oraba. El padre se aclaró la garganta y dijo: "Sabe, querido predicador, no rezamos porque en la oración antes de las comidas siempre se repite lo mismo. Las oraciones por costumbre son charlas vacías. Estas repeticiones son todos los días, todos los años, así que ya no rezamos más."

El predicador miró a todos sorprendido, pero entonces la niña de siete años dijo:

Papá, ¿realmente ya no necesito ir a verte por la mañana y decirte “buenos días”?

Servicio comunitario. Parábola del anciano Paisio la Montaña Sagrada

Una vez, un hombre se acercó al anciano Paisio de Athos en la celda del monasterio y comenzó a preguntarle: "¿Por qué están sentados aquí los monjes?" ¿Por qué no salen al mundo a realizar servicios públicos?

¿No deberían estar los faros sobre rocas? - respondió el anciano. - ¿O les ordenarás que también se trasladen a la ciudad y se unan a las obras de alumbrado público? Los faros tienen su propio servicio y los faroles el suyo.

Un monje no es una bombilla que cuelga sobre la acera de una ciudad e ilumina a los peatones para que no tropiecen. Un monje es un faro en altas rocas, diseñado para brillar en los mares y océanos para que los barcos sigan el camino correcto y lleguen a su principal destino, Dios.

Si una cosa dada no se usa pecaminosamente, puede ser santificada, pero si se usa pecaminosamente, entonces no es necesaria.
o. Valentin Mordásov

RITUALES DE LA IGLESIA

La palabra eslava "rito" en sí misma significa "atuendo", "ropa" (puede recordar, por ejemplo, el verbo "vestirse"). La belleza, la solemnidad y la variedad de los rituales de la iglesia atraen a mucha gente. Pero Iglesia Ortodoxa, en palabras de San Juan de Kronstadt, no ocupa a nadie y no se dedica a espectáculos vanos. Las acciones visibles tienen contenidos invisibles, pero completamente reales y efectivos. La Iglesia cree (y esta fe está confirmada por dos mil años de experiencia) que todos los rituales que realiza tienen un cierto efecto santificador, es decir, beneficioso, renovador y fortalecedor en la persona. Este es un acto de la gracia de Dios.

Convencionalmente, todos los rituales se dividen en tres tipos:

1. Ritos litúrgicos- ceremonias sagradas realizadas durante servicios religiosos: unción de aceite, gran consagración de agua, retirada del santo sudario a Buen viernes etcétera. Estos rituales son parte del templo, la vida litúrgica de la Iglesia.

2. Rituales simbólicos Expresar diversas ideas religiosas de la Iglesia. Estos, por ejemplo, incluyen a los padrinos. el presagio que realizamos repetidamente en memoria de los sufrimientos en la cruz de nuestro Señor Jesucristo y que al mismo tiempo es una protección real de una persona de la influencia de las fuerzas demoníacas y las tentaciones malignas sobre ella.

3. Ritos de consagración necesidades cotidianas Cristiano: conmemoración de los muertos, consagración de hogares, productos, cosas y buenas empresas diversas: estudio, ayuno, viajes, construcción y similares.

¿CUÁL DEBE SER NUESTRA PARTICIPACIÓN EN LOS RITOS DE LA IGLESIA?

Sus formas rituales significado sagrado dice oración. Sólo a través de la oración una acción se convierte en un acto sagrado y una serie de procesos externos se convierten en un ritual. No sólo el sacerdote, sino también cada uno de los presentes debe aportar su contribución a la ceremonia: su fe y su oración.

Gracia, ayuda, diversos dones son dados por Dios, dados únicamente por Su misericordia. Pero “así como la fuente no prohíbe a quienes desean aprovecharla, así el tesoro de la gracia no prohíbe a ninguna persona ser partícipe de ella” (Reverendo Efraín de Siria). No podemos, con la ayuda de algunas acciones mágicas, "forzar" a Dios a enviarnos lo que necesitamos, pero podemos pedírselo con fe. Sagrada Biblia sobre la necesidad de la fe para la oración dice: "Pida con fe, sin dudar en lo más mínimo, porque el que duda es como la ola del mar, levantada y sacudida por el viento. Tal persona no piense en recibir". nada del Señor” (Santiago 1:6-7). Cuando oramos al Señor, debemos creer que el Señor es omnipotente, que puede crear o conceder lo que le pedimos. Creer que Él nos ama, que es misericordioso y bueno, es decir, que desea lo mejor para todos. Es con tal fe que debemos orar, es decir, volver nuestra mente y nuestro corazón a Dios. Y luego, si durante la ceremonia no sólo estamos al lado del sacerdote, sino también orar de todo corazón con fe, entonces también nosotros seremos dignos de recibir la gracia santificante del Señor.

¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DE LA SANTIFICACIÓN?

Los cristianos ortodoxos llaman santificación a los ritos que la Iglesia introduce en el templo y en la vida personal de una persona, para que a través de estos ritos la bendición de Dios descienda sobre su vida, sobre todas sus actividades y sobre todo el entorno de su vida. La base de las diversas oraciones de la iglesia es el deseo de espiritualizar. actividad humana, hacerlo con la ayuda de Dios y Su bendición. Pidamos al Señor que dirija nuestros asuntos de tal manera que le sean agradables y beneficien a nuestro prójimo, a la Iglesia, a la Patria y a nosotros mismos; bendice nuestras relaciones con las personas para que prevalezcan en ellas la paz y el amor, etc. Y por eso pedimos que nuestro hogar, las cosas que nos pertenecen, las hortalizas de nuestro huerto, el agua del pozo, por la bendición de Dios que ha descendido sobre ellos, nos ayuden en esto, nos protejan y fortalezcan nuestra vida. fortaleza. La consagración de una casa, apartamento, automóvil o cualquier otra cosa es evidencia, ante todo, de nuestra confianza en Dios, de nuestra fe en que nada nos sucede sin su santa voluntad.

Iglesia todo lo que necesitas para vida humana santifica con oración y bendición. La Iglesia santifica toda la naturaleza y todos los elementos: agua, aire, fuego y tierra.



Si encuentra un error, seleccione un fragmento de texto y presione Ctrl+Entrar.