Lea la Crónica Laurenciana en línea. La Crónica Laurenciana es la fuente histórica más importante. Crónica Laurenciana. Ficha informativa

Crónica Laurenciana: análisis textual. ¿Quién corrigió qué y por qué?

¿Por qué recurrimos específicamente a la Crónica Laurenciana y no a ninguna otra? La respuesta es simple: esta crónica (colección de crónicas) es la más antigua de todas las crónicas que se conservan y se conocen en la actualidad. Contiene una parte que tradicionalmente se considera aún más antigua, registrada en los siglos XI-XII. Esta parte ha sido traducida al ruso moderno. Se publicó por separado con el título La historia de los años pasados. Se refieren a él cuando escriben sobre la historia de Rusia. Esta crónica atrae sobre todo a historiadores de diferentes épocas. Sobre ella se ha escrito sobre todo. Y, sin duda, se escribirá más. Pero con todo esto, hay un inconveniente importante: al estudiar la crónica, la mayoría de las veces no utilizan el original, sino el texto del idioma ruso antiguo ya traducido a una versión impresa con un desglose de oraciones, palabras por significado y la instalación. de signos de puntuación. En este caso, la versión impresa difiere algo de la crónica original. Aquí se propone realizar un análisis textual de una copia de la versión electrónica de la crónica, que se acerca mucho más al original.

Primero, unas palabras sobre la propia crónica. ¿Qué sabemos hoy sobre la Crónica Laurenciana? El hecho de que fue reescrito, según la entrada de la página 172, por un monje

Lawrence en 1377 en Suzdal bajo la dirección del príncipe de Suzdal, Dmitry Konstantinovich, y con la bendición del obispo Dionisio de Vladimir. Aunque hay suposiciones sobre la escritura de la crónica bajo el liderazgo de Lawrence en el monasterio de Nizhny Novgorod Pechersk. La base de tales conclusiones fue la similitud de la Crónica Laurentiana con la crónica del cronista de Pechersk, creada en el mismo Nizhny Novgorod, en partes separadas. También se supone que dos escrituras diferentes de la Crónica Laurenciana indican dos escribas monásticos.

También sabemos que se considera que la primera fecha a partir de la cual se conoció la crónica fue 1765. Luego se hizo una copia en el Seminario de Novgorod y se envió a Moscú. Hasta ese momento, resultó que la crónica se conservaba en los archivos de Novgorod. Catedral de Santa Sofía. El motivo del interés por la crónica, creo, fue el discurso público del historiador alemán A.L. Schlözer (1735-1809) un año antes. Para estudiar nuestra historia, Schlözer vivió en Rusia durante seis años, entre 1761 y 1767. Ya en 1768 apareció en Alemania un libro con su nombre: "Una experiencia en el análisis de las crónicas rusas (sobre Néstor y la historia de Rusia)". Como su nombre indica, Schlözer conoció la Crónica Laurenciana antes de 1765. En sus conclusiones partió de las posiciones de otros dos historiadores alemanes, G.Z. Bayer (16941738) y G.F. Molinero (1705-1783). Ambos trabajaron en la Academia Imperial de Ciencias y Artes de San Petersburgo, donde fueron invitados después de la apertura de la Academia en 1724. Ambos participaron activamente en la investigación sobre la cuestión del comienzo de la condición de Estado ruso. El primero, en 1735, publicó un artículo "Acerca de los varegos". El segundo se publicó en 1749 con una disertación "Sobre el origen del nombre y el pueblo de Rusia". Ambos se refirieron a la Crónica de Néstor, como se llamaba entonces la Historia de los años pasados. Un artículo de la crónica sobre la vocación de los varangianos bajo su pluma se convierte en la principal evidencia de la supuesta incapacidad del pueblo ruso para ser independiente. El postulado principal: el salvajismo de los bárbaros rusos continuó hasta la llegada de los varegos germánicos, liderados por el príncipe sueco (y los suecos son una de las tribus germánicas) Rurik y sus hermanos por invitación de los propios novgorodianos.

Desde entonces, estos tres historiadores alemanes del siglo XVIII. Se les llama los fundadores de la teoría normanda sobre el origen del Estado ruso. Aunque no todo es tan sencillo. Por ejemplo, el mismo Schlözer fue extremadamente crítico con la leyenda de los varegos.

August Schlözer basó sus conclusiones en un análisis comparativo. Según sus observaciones, las primeras páginas de muchos libros temporales rusos han sido arrancadas. La modificación de las crónicas se llevó a cabo recientemente, durante la época de Tatishchev, a mediados del siglo XVIII. Es más, los escribas se atrevieron a cambiar incluso los títulos. Pero la verdadera revolución en los libros temporales se produjo alrededor del siglo XVI. Luego, no sólo en Rusia, sino también en Bohemia, Polonia y Prusia, comenzaron a trabajar ardientemente para “llenar el vacío de sus historias antiguas con disparates, a menudo contrarios a la razón humana” 123. Al mismo tiempo comenzó en Alemania la estúpida moda, escribe el alemán Schlözer, de sacar de Italia a sus familias nobles. Las crónicas se reescribieron para adaptarse a las nuevas tendencias. Los libros de grados y rangos aparecieron por todas partes. Contienen príncipes, boyardos, duques, etc. ordenados según grados de nobleza y rangos. Esta división fue en su mayor parte condicional y subjetiva. Las cosas llegaron al punto del completo absurdo. En el ejército se violó la disciplina militar. Los subordinados se negaron a seguir las órdenes de superiores menos nobles. Entonces empezaron a quemar los libros de clase. Pero en algunos lugares de monasterios lejanos se han conservado y ahora se presentan al público como evidencia histórica.

Es curioso leer en el Libro de Grados Ruso, escribe Schlötser, que Rurik (según Schlötser) es descendiente del romano Augusto en la decimocuarta generación. En todo el mundo y especialmente en Europa se cuentan cuentos de hadas sobre tres hermanos y tres hermanas. La historia de la crónica sobre la vocación de los hermanos Rurik, Sineus y Truvor es la misma historia que la historia bíblica sobre el diluvio y la división de pueblos y lenguas, sobre la nueva fundación de Kiev por los tres hermanos Kiy, Shchok y Khoriv. , ​​sobre la llegada del apóstol Andrés a las montañas de Kiev. Considero que toda “la historia antigua de Rusia hasta la muerte de Yaroslav en 1054 está construida sobre cuentos de hadas y errores de copistas” (Ibid. p. 648). Los rusos también son los normandos, que una vez salieron, mucho antes que el fabuloso Rurik, de Suecia y formaron un solo pueblo con los novgorodianos (eslovenos) y los chud (finlandeses). Por lo tanto, hay muchos nombres y apellidos escandinavos en la crónica. Schlözer concluye con esta conclusión.

No puedes estar de acuerdo con él en todo. Pero no es necesario centrarse en esto ahora. En este caso nos interesa su aproximación crítica a la crónica de Néstor. Pero lo son aún más las tareas que se le asignan. Schlözer pidió que se investigaran las palabras y líneas sospechosas para determinar si realmente pertenecen al propio Néstor o a un copista. Como resultado, podrá descubrir dónde está la verdad histórica y dónde está la ficción, y realizar la interpretación gramatical e histórica correcta de palabras que tienen varios significados. Quizás en defensa de su colega alemán Müller, Schlözer informa con extrema cautela que en realidad no es el primero en dudar de la existencia de Rurik. El primero fue Müller. ¿Quizás por eso a Müller no se le permitió dar un discurso en la Academia de Ciencias ante la emperatriz Isabel Petrovna en 1747? - pregunta Schlözer. Si esto es cierto o no, no es tan importante. Pero al criticar a Schlözer, comenzaron a centrarse en su interpretación de los títulos y nombres escandinavos, las disposiciones sobre la unidad de los pueblos sueco y novgorodiano, en lugar de "realizar la interpretación gramatical correcta de las palabras y descubrir dónde está el origen histórico". está la verdad y dónde está la ficción”.

No hay otros informes sobre la Crónica Laurentiana antes de 1765, aproximadamente doscientos cincuenta años.

Ivan Vasilyevich (Grozny) se verá obligado a admitir su pertenencia a la dinastía Rurikovich. La revisión de todo el material crónico disponible, realizada bajo su supervisión, mostró lo incómodo de la situación. Quería descender de los emperadores romanos, pero parecía ridículo. La búsqueda de crónicas históricas provocó malestar en los círculos monásticos y despertó el interés público por las crónicas. Los extranjeros que visitan Moscú conocen el contenido de la Crónica Laurentiana. Resumen La historia inicial de Rusia según la Crónica Laurentiana es contada en sus “Notas sobre Moscovia” por el ya mencionado diplomático austriaco Segismundo Herberstein. Por tanto, en la versión de los cronistas de la corte de Iván el Terrible, el propio Rurik se convierte en descendiente del romano Augusti. A los ojos de Iván el Terrible, esto era aún mejor que descender su familia de los Belsky, Shuisky o Zakharyin, lo que significaba nominalmente igualar sus derechos al trono. En este sentido, Iván el Terrible se adhirió a la idea de que su realeza era divinamente elegida. Al mismo tiempo, se revelaron algunas deficiencias en el uso de personas involucradas en el censo de libros eclesiásticos y otros documentos de archivo.

Nos ha llegado una historia escandalosa en torno al nombre de Máximo el Griego. En 1525 fue acusado de distorsionar deliberadamente el significado de los libros litúrgicos. Maxim Grek intentó traspasar la responsabilidad a aquellos con quienes hizo una traducción paralela: Dmitry Gerasimov y Vlas Ignatov. Maxim Grek, que había sido invitado poco antes desde Grecia, aún no conocía realmente el idioma ruso. A su vez, Gerasimov e Ignatov no sabían griego. La traducción del Salterio, que les fue encomendada, se realizó primero del griego al latín y luego del latín al ruso. El latín era para ellos una lengua intermediaria, una especie de lengua internacional. Los tres, aunque en distintos grados, lo conocían. Pero él no era su familia. En este caso, el pase a través del tercer tramo no garantiza la calidad. Los errores son inevitables. Pero el problema resultó ser mucho más amplio de lo que parecía. No se trata de la calidad de la literatura traducida. Mostró el estado de alfabetización en Rusia en su conjunto. Si sabemos que en los monasterios había escuelas de alfabetización, no sabemos que el griego y el lenguas latinas. Había una gran demanda de intérpretes y traductores. El mismo Dmitry Gerasimov era de Livonia, donde hablaban alemán. Y por eso sabía alemán. Ya domina el latín por su cuenta.

Además de la alfabetización, el ejemplo de Máximo el griego también demuestra el principio de formar un grupo de traductores. Era menos probable que los enviaran al extranjero a estudiar. Más a menudo invitaban a personas a su casa con la convicción de que con el tiempo el extranjero dominaría definitivamente el idioma ruso. Así, en los monasterios rusos había muchos no sólo griegos de Athos, sino también alemanes, holandeses y suecos. A Rusia iban personas maduras, con cierto conocimiento, mentalidad y, a menudo, con tareas misioneras específicas. XIV - principios del siglo XV. - la época de los intentos de unir las iglesias ortodoxa y católica. El Papa fomentó de todas las formas posibles las actividades de los misioneros católicos. No todos regresaron varias razones. El mismo Máximo el griego, ya excomulgado y exiliado al monasterio de José-Volotsky, pedía constantemente al zar que tuviera piedad y lo dejara volver a casa, pero estaba destinado a morir en Rusia. Aún así, estaba cerca de la corte real y no querían que la gente en Europa supiera sobre las buenas y malas acciones en Rusia.

La Crónica Laurenciana se volvió a publicar en 1872, 1926, 1961, 1997. En 1950, The Tale of Bygone Years se publicó como una edición separada con traducción. En todas estas publicaciones, los títulos se colocaron debajo del texto, indicando la abreviatura de las palabras; en las notas a pie de página se daban las designaciones de letras para palabras con correcciones encontradas en listas paralelas de la crónica; Las explicaciones se dieron al final de los textos. En cualquier caso, no era una copia del original, es decir, era imposible transferir ediciones en superíndice, adiciones de palabras o cualquier signo a la hoja mediante un método tipográfico. Y los comentarios siempre tienen cierta subjetividad.

En los albores del apogeo de la fotografía, se intentó publicar la crónica mediante el método fototípico. Pero tampoco transmitía la imagen en color del pergamino.

No había suficiente brillo para ver abrasiones, correcciones de letras en palabras, etc. Muchas generaciones de historiadores tuvieron que contentarse con las conclusiones de los académicos A.A. Shakhmatov, M.D. Priselkov y otros científicos que tuvieron acceso directo a la Crónica Laurentiana original. Y hoy en día se utilizan a menudo referencias a Shakhmatov y Priselkov, aunque algunas de sus conclusiones ya están desactualizadas.

Sólo en junio de 2012 en el sitio web del ruso. Biblioteca Nacional Ha aparecido una copia electrónica de la Crónica Laurentiana, de bastante alta calidad y cercana al original. En él ya se pueden distinguir letras en los lugares de uso, aunque no en todos, y el estado del pergamino en sí: marcas, costuras, manchas blancas, etc.

Hoy podemos consultar una copia electrónica de la Crónica Laurentiana en Internet. Esto significa que tenemos la oportunidad de comparar de forma independiente su información con otros datos de estudios arqueográficos, paleográficos y de otro tipo.

El análisis textual de la crónica que se ofrece al lector en este caso se realiza utilizando métodos sociológicos de trabajo con documentos. La investigación siempre comienza con una exposición del problema, metas y objetivos. Aquí se formulan de la siguiente manera. Sobre la cuestión normanda sobre el comienzo de la formación del estado en Rusia, el punto de vista bastante oficial (oficial porque el comienzo del estado se remonta al año 862) proviene del reconocimiento, en diferentes variaciones, de la entrada en el Cuento de lo pasado. Años de leyenda sobre la existencia del príncipe extranjero Rurik. La actitud misma hacia la teoría normanda encaja fácilmente en el lecho de Procusto de la “ideología flotante” en cuatro formas:

1. Si bien se niega la teoría normanda en general, se reconoce en particular la existencia de Rurik y su compañía en la persona de un escuadrón de mercenarios escandinavos; La leyenda misma sobre la vocación de los varegos se reconoce sobre la base de leyendas similares en otros países europeos.

2. Si bien se niega en particular el papel de la personalidad del propio Rurik, se reconoce la participación del equipo de Rurik como condición obligatoria en la resolución de las luchas internas de los príncipes rusos en la disputa por la primacía de la mesa de Kiev, de hecho, como se describe en la crónica.

3. Si bien se reconoce la teoría normanda en general, el papel de los normandos en los acontecimientos posteriores en la formación del Estado ruso se niega, en particular, sobre la base de la objetividad y regularidad de los procesos históricos en el formato de la teoría del desarrollo y la rotación de formaciones socioeconómicas.

4. Al reconocer en particular la personalidad de un Rurik, generalmente se le asigna el papel de participación embrionaria en la formación de una dinastía principesca de gran potencia, como, de hecho, así se describe en la crónica: Rurik aparece con sus hermanos, luego mueren los hermanos, él hereda todo solo, luego él mismo muere. No hay nada sobre sus acciones, ya sean públicas o personales: el nacimiento de hijos, el matrimonio, la muerte de su esposa, como en las biografías de otros príncipes, o incluso cualquier fenómeno natural durante su reinado principesco, similar a los de la biografías de otros príncipes.dice. Rurik en la crónica desaparece a través de una página de omisiones completas tan repentinamente como aparece repentinamente, bajo el artículo 879: “Rurik murió y, habiendo transferido su reinado a Oleg, su pariente, le entregó a su hijo Igor en sus manos, porque todavía era muy pequeño."

Esta división de la teoría normanda contiene la principal contradicción: el deseo de escapar de la influencia del normanismo en los procesos históricos en Rusia y, al mismo tiempo, preservar la visión "adquirida", una vez establecida, de las dos dinastías gobernantes en Rusia: la Los Rurikovich y los Romanov. El objetivo, basado en esta actitud contradictoria hacia la teoría normanda, es descubrir cuán orgánicamente o, por el contrario, inorgánicamente, Rurik y Rurikovich están incluidos en la crónica.

Hay varias opiniones sobre la leyenda en sí, y la versión representa la base real de los acontecimientos de mediados del siglo IX. a la negación de esto y a la versión sobre la inclusión de la leyenda sobre Rurik en un momento posterior durante la reconstrucción de la crónica. En los apartados anteriores se ha demostrado las condiciones reales para la aparición de los normandos en suelo ruso a mediados del siglo IX. no tenía. Lo mismo se discutirá en la siguiente sección utilizando datos arqueológicos más detallados. Queda por suponer que la leyenda de Rurik fue introducida en la crónica por analogía con leyendas similares en otros países, ya sea por el primer cronista en el siglo XI o por escribas posteriores.

La tarea principal es aclarar la pregunta: cuándo y quién se benefició de la aparición de la leyenda sobre Rurik en la Crónica Laurentiana, que data de 1377. Por supuesto, esto no se puede hacer sin involucrar fuentes adicionales. Pero el derecho de primacía en esta materia queda en manos de la crónica. Por tanto, el objeto de estudio es la Crónica Laurentiana: su texto, el pergamino en el que está escrito, el diseño de la hoja, etc. El tema son los rasgos, patrones que se manifiestan en repetidas marcas en las hojas, abrasiones, numeración. , ediciones, transferencias, etc.

Para facilitar la percepción del material, se proporciona un análisis de varios niveles. En la primera etapa, primero se realiza un examen externo de la crónica y luego una lectura exhaustiva de la misma para identificar rasgos recurrentes aceptables para el análisis. En la segunda etapa, las características identificadas se agrupan en bloques separados para el muestreo. Sobre el tercero se les dan breves explicaciones. La cuarta etapa presenta los resultados de las muestras. En la quinta etapa, se extraen conclusiones para cada bloque de muestra. En la sexta etapa se resumen todos los resultados obtenidos.

Ahora, en orden. Primera etapa: descripción de la crónica. Un examen externo de la copia electrónica de la crónica revela numerosas abrasiones con presencia de manchas blancas, probablemente de grasa, sobre las que no estaban escritas letras con tinta. En algunos lugares hay esquinas rotas de las hojas y se notan rastros de costuras en las hojas de pergamino. En el propio texto se llama la atención sobre el uso de tres tipos de tinta: marrón, negra y roja, así como dos tipos de escritura a mano con tinta que cambia de marrón a negra, ustav y semi-ustav. Se notan numerosas ediciones en el texto de la crónica en forma de agregar letras individuales encima de la línea; agregar palabras debajo de la última línea de la página; omisiones de lugares para agregar fechas, líneas sin texto, hay muchas letras dibujadas a mano y signos simbólicos. En algunos lugares, el texto está resaltado con tinta roja en siete o más líneas. No todo lo anterior se incluirá en la muestra. Son importantes aquellas características que permiten determinar resultados específicos. Por ejemplo, las esquinas rotas o desgastadas y las manchas blancas pueden atribuirse a daños accidentales en el pergamino. Pasarán desapercibidos. Pero la muestra incluirá hojas con costuras cosidas, porque aquí podemos ver coherencia en la formación de cuadernos manuscritos.

Segunda etapa: identificación de características y patrones. Agrupamos todas las características que nos interesan en bloques de muestreo. En total fueron doce: 1) daños al pergamino; 2) uso de tinta roja; 3) disposición del texto; 4) uso de letras y símbolos dibujados a mano; 5) numeración; 6) editar palabras individuales, agregar palabras en los márgenes de la última línea de la hoja, deletrear la palabra "verano" en las fechas; 7) cartas de uso especial; 8) distorsión de nombres; 9) posibles inconsistencias semánticas en el texto de las hojas y entre las hojas; 10) cambios, correcciones, adiciones realizadas por correctores y traductores modernos al texto; 11) fechas faltantes (años); 12) palabras indicadoras.

Tercera etapa: breves explicaciones de la muestra.

1. El pergamino (o pergamino) se elaboraba con pieles de animales domésticos jóvenes: corderos, terneros, lechones. Por eso no se rompió en las curvas. Fue un proceso bastante laborioso en el que se utilizaba tiza en polvo, harina, leche y objetos punzantes para eliminar grasas y carne. Para darle elasticidad al producto, la piel se estiró, secó y lijó. La calidad dependía en gran medida de la habilidad y paciencia del maestro. Un esfuerzo excesivo al raspar o tirar podría provocar desgarros o excesiva finura durante el secado y, en general, daños al producto casi terminado. El formato de la hoja estuvo determinado por la zona de la piel del individuo joven. Los bordes han sido recortados. Puedes imaginar la cantidad de material utilizado para un libro, por ejemplo, la Crónica Laurenciana de 173 hojas, si se necesitara la piel de un cordero para hacer una hoja. No es sorprendente que los agujeros formados durante el proceso de procesamiento fueran reparados hábilmente. En la imagen de la crónica, estas costuras son claramente visibles. A veces hay varias costuras de este tipo en una hoja. En general, de 173 hojas, 32 presentan daños de esta naturaleza. Lo que nos importa es la distribución de estas hojas a lo largo del texto de la crónica.

2. Los lugares más notables en las páginas de una crónica, así como en un libro normal, son los lugares resaltados de alguna forma, ya sea en negrita o en letra brillante, o con bocetos. La Crónica Laurenciana utiliza tinta roja para marcar esos lugares. En Rusia, para la producción de tinta roja, el ingrediente principal era el polvo de insectos carminíferos, cuya distribución es típica de Asia Central.

Cualquiera que coja un bolígrafo debe ser consciente de que el lector prestará atención, en primer lugar, a las líneas o letras resaltadas con tinta roja. En consecuencia, el cronista debía resaltar hechos, años y personas que eran importantes desde su punto de vista. Se puede suponer que en el proceso de presentación del material, el escritor o copista se desvió de las reglas que ya había concebido o las desarrolló, introduciendo nuevos elementos en los contornos externos. En este caso, se debe observar cierta coherencia. Lo contrario muestra las diferencias en los estilos del autor. La sistematicidad o falta de sistematicidad en el uso de tinta roja para marcar lugares importantes es el indicador más importante para determinar la autoría de una crónica.

Los sistémicos incluyen resaltar los años en tinta roja en la combinación: “En verano + año + primera letra de la siguiente palabra”. Esto se extiende a lo largo de todo el texto, excepto en las hojas 157 y 167, donde las fechas no están resaltadas con tinta roja, sino que sólo están subrayadas con tinta roja dentro de un marco negro. Relativamente sistemático es el resaltado de frases en tinta roja: “en el mismo (mismo) verano”, “en el mismo (mismo) verano”, “en el mismo (mismo) invierno”, etc. Relativamente porque en el texto estas frases ellos mismos comienzan a usarse no desde el principio de la crónica. A veces sólo se resalta la primera letra, o no se resalta en absoluto, o se resalta de forma intermitente. Y esto no puede considerarse una innovación deliberada del autor que surgió durante el proceso de escritura. Lo mismo se aplica a las expresiones: “para la memoria...”, “mes... (llamado)”. La rara mención del cálculo de años por parte de los acusados ​​no puede considerarse sistémica. No es sistemático resaltar eventos o fenómenos naturales significativos escritos con tinta roja en varias líneas, porque la comparación con cualquier evento o fenómeno similar será subjetiva. Así, los índices, eventos y fenómenos naturales resaltados en tinta roja no se incluyen en la muestra. Al mismo tiempo, el uso de tinta roja es indicativo en sí mismo, y el carácter poco sistemático ya es un factor que refleja las predilecciones del autor. Por lo tanto, es importante determinar su actitud hacia el uso de tinta roja en general y solo entonces resaltar lugares individuales, letras, números, signos y símbolos. Según este principio, este bloque estará formado por cinco muestras.

3. Texto rayado. Las muescas de los bordes tenían un significado tanto práctico como estético. Las líneas rectas se ven y se leen mejor que las líneas "saltantes". Las sangrías en los bordes de la hoja en el lado de la línea de adición prevista en el cuaderno son necesarias para no tapar el texto. Y para no ensuciar o engrasar las letras al pasar las páginas, era necesario limitar el texto a lo largo de la hoja desde los bordes de la página a lo largo de todo el perímetro. Estas normas fueron dictadas por la práctica. El trazado horizontal se realizó a ciertos intervalos iguales. El marco resultante tuvo que combinarse con las dimensiones de la hoja siguiente, lo que se logró mediante pinchazos con una aguja o el filo de un cuchillo. Por lo tanto, el marco tenía que contener un cierto número de líneas, que se transfirieron a la siguiente hoja. En el texto de la crónica, solo después de la página 40 el número de líneas en la página no cambia. Hasta la hoja 40, en páginas individuales, el espacio entre las dos líneas superiores es más visible que otras y, en consecuencia, hay una línea más en esta página. De hecho, la discrepancia en el número de líneas de una página se produce en bloques enteros. En sentido horizontal, el número de letras de una línea escrita sin pausas ni signos de puntuación, excepto puntos, también debe ser igual o divergir en varias letras. Sin embargo, en el texto, de principio a fin, el número de caracteres aumenta entre 8 y 10 caracteres. En hojas separadas, 157 y 167, hay el doble que al principio. Sin embargo, esto limita la muestra por el número de caracteres. No tiene sentido destacarlo en particular. La actuación técnica por sí sola no puede servir como base para ninguna conclusión, pero puede proporcionar apoyo adicional en el sistema de evidencia o refutación de teorías existentes. Por tanto, el texto gobernante se incluye entre los rasgos estudiados de la Crónica Laurenciana.

4. Las letras, signos y símbolos dibujados son el elemento de diseño más sujeto a influencia creativa. Pueden cambiar estilísticamente o desaparecer si no se incluyen en la estrategia artística general del libro. Pero incluso si están esparcidos en un orden caótico a lo largo del texto, la mano del autor es fácilmente discernible en ellos. La literatura religiosa traducida sirvió de ejemplo para crónicas, enseñanzas y otras obras de carácter secular. Requería especialmente la identificación de lugares individuales que separaran los términos canónicos por significado, tiempo, forma de ejecución, etc. En las crónicas históricas, estos elementos divisorios a menudo servían como fechas anuales, mensuales, expresiones individuales como: "ese verano", "ese año", "al mismo tiempo", etc. En la Crónica Laurenciana, la primera letra de tal expresión o la expresión completa escrita en tinta roja y, por lo general, en una nueva línea.

Las letras iniciales de estas palabras estaban bellamente delineadas y delineadas. Aquí se reveló el estilo individual de actuación. Pero aquí también las preferencias son visibles en la elección del objeto de selección y la frecuencia de aplicación. Estos últimos ya no pueden atribuirse a la búsqueda creativa del autor o copista. Constituyen el rasgo por el cual se puede distinguir el estilo de escritura de un autor de otro. En la Crónica Laurenciana hay letras dibujadas a mano de cuatro líneas de alto, otras más pequeñas y en el medio de las líneas. Destacan por su intrincada configuración y su tinta roja. Vale la pena prestar especial atención a los símbolos de la crónica. Los símbolos incluyen un signo de onda horizontal y, una vez, el mismo signo entrelazado verticalmente, dibujado de forma clara y hermosa en forma de esvástica con bordes curvos. Estos símbolos, letras altas dibujadas a mano y por separado las letras “C” y “B” se utilizarán en la selección.

5. Numeración. Hoy en día, la necesidad de numerar surge para todo aquel que en su trabajo se enfrenta a escribir, recopilar información, etc. en hojas de papel de escribir tamaño A4. A menos que sea necesario poner números en las páginas de los cuadernos generales. Las hojas separadas pueden confundirse y perderse. Están grapados, archivados, numerados. Para mayor comodidad a la hora de encontrar el lugar adecuado en los libros, ensayos de tipo resumen, elaboramos una descripción en la última página de los contenidos por secciones y párrafos, indicando los números de página.

En los siglos XII-XIV, durante el período de formación de las habilidades literarias, el sistema de designación ordinal de páginas apenas estaba tomando forma. Formalmente, un cronista podría utilizar en un libro. diferentes caminos Numeración de páginas: sistema alfabético, árabe o latino. Por un lado, podría diferir en la forma de ejecución, por ejemplo, en las hojas 2 y 3 los números de la parte superior no están colocados en el centro, sino más cerca del lado izquierdo; Se podría distinguir por las obligaciones asumidas en un taller de libros monástico en particular: poner números encima o debajo del texto, como se puede ver en la numeración de páginas decimales, pero, por otro lado, con todo esto no debe haber repeticiones. , se debe conservar una sola escritura . Sin embargo, en la crónica se encuentran muchos borrados precisamente en los lugares donde se marcan los números de las hojas, y al mismo tiempo, a partir del décimo, todas las hojas decimales, excepto la centésima, se duplican cuatro veces. Para el análisis es importante no sólo la numeración en sí, sino también la presencia de estas abrasiones. Desafortunadamente, no todos pueden identificarse. Los escribas antiguos a veces resultaban ser muy hábiles en su oficio. Las huellas de su “creatividad” son apenas perceptibles, pero pueden representarse según la tendencia pretendida. Además de las peculiaridades de numeración y borrados, la selección de este bloque incluye palabras individuales en las esquinas de las hojas, que pueden servir como autógrafos originales de los copistas, así como marcas originales en los márgenes en forma de cruces y signos más. .

6. Editar palabras individuales, agregar palabras en los márgenes de la última línea, deletrear la palabra "verano" en las fechas.

La Crónica Laurentiana de 1377 fue escrita de acuerdo con la gramática entonces aceptada, es decir, sin signos de puntuación y espacios separadores entre palabras y oraciones. En algunos casos, para resaltar el significado semántico de un segmento separado de texto, se utilizó uno o tres puntos colocados centralmente entre las letras. A veces se abre una nueva frase después del nombre del año con mayúscula y tinta roja. Pero básicamente el lector medieval tenía que distinguir las palabras por su propio significado.

El proverbio ruso “Lo que se escribe con pluma no se puede cortar con hacha” proviene de una época en la que no había imprentas y la gente escribía en pergamino con plumas. La palabra “pluma” es clave aquí, y la palabra “derribar” adquiere un significado figurado: algo que es difícil de arreglar. En el pergamino, se rasparon con un cuchillo letras o palabras innecesarias. Y con el mismo cuchillo dibujaron los marcos que ya se han mencionado. El primer cronista, el copista y el diestro sostenían el cuchillo. No siempre fue posible raspar limpiamente el área deseada. Pero aún quedaban huellas en forma de abrasiones. Aunque, como ocurre con la numeración en la versión electrónica, es difícil resaltar todos los lugares donde se encuentran abrasiones, y se encuentran principalmente en los márgenes superior e inferior del texto.

No hay eliminaciones ni correcciones especiales en la crónica. Sólo en unos pocos casos se añaden una o dos palabras encima de la línea, enfatizando la emotividad de lo que está sucediendo, pero de ninguna manera influyen en el contenido ideológico. En un lugar de la hoja 13, "o el dueño de los Rusyns" está escrito dos veces. Alguien notó esto y lo resaltó entre corchetes. Más a menudo, las palabras se agregan a la última línea de la página, como si la separación de palabras fuera imposible. Hay aún más cambios en el texto de palabras individuales con la adición de letras encima de la línea. A veces hay más de sesenta por hoja (o treinta por página). Además, no se corrigen todas las palabras mal escritas en las mismas páginas.

Sería más fácil volver a escribir el texto que adjuntar a la crónica una hoja con un número similar de correcciones. Pero parece que la edición la realizó otro editor posteriormente. ¿Hay alguna coherencia en estas ediciones? Por supuesto que sí. En este caso, la sistematicidad significa la repetición de ediciones de las mismas palabras con los mismos errores. Debe entenderse que se trata precisamente de errores y no de reglas tácitamente aceptadas de estructura gramatical. Por ejemplo, la palabra "Señor" se escribió sin vocales: "gspd". Sin embargo, la letra "s" y, a veces, la "p" a menudo se eliminan de la misma palabra y el editor escribe la "s" en la parte superior. Y esto ya es un error.

La gran cantidad de ediciones, que nos indican la cantidad de errores en la página, es un toque adicional a la personalidad del autor o copista. Un error puede considerarse accidental debido a la falta de atención, pero un error repetido ya expresa la actitud de una persona hacia el tema que se describe. Se puede entender el error típico de un escolar que omite la letra "d" en la palabra "corazón" (y en el texto de la crónica, por cierto, hay muchos errores de este tipo), pero está lejos de ser típico incluso para que un escolar escriba las palabras “graduado” y “hermano” sin las últimas letras. Aún más sorprendentes son las omisiones de los monjes: los autores de la crónica Néstor, Silvestre y Lavrenty se presentaron como monjes, letras individuales en palabras que parecían hacerles rechinar los dientes. La vida cotidiana, - "s" en la palabra "cruz", "x" en la palabra "pecado", etc. Otro factor, además de la coherencia en la repetibilidad de las ediciones, es la aparición de diferentes errores sistémicos en diferentes partes del crónica. La parte inicial de la crónica se caracteriza por correcciones de la palabra "reche", donde se elimina la letra "ch", y en las últimas páginas, correcciones de la palabra "príncipe" sin la letra "z".

En este caso, para la más cómoda percepción del material por parte del lector, la muestra se presentará en una versión simplificada. Parece poco práctico describir cada error página por página. Para el análisis, a las palabras ya mencionadas “cruz”, “pecado”, “habla”, “salve”, “hermano”, “príncipe” agregaremos la palabra “crear”, así como sus derivados y palabras con “ Ti”, donde la letra que falta, la "T", se escribe en la palabra misma en lugar de agregarse encima. Además, la muestra incluye palabras en las que el signo suave al final de la palabra se corrige inmediatamente a un signo fuerte.

7. Cartas de uso especial. Las habilidades y pasiones adquiridas, la moderación y la prudencia (o la falta de ellas) se encuentran entre las cualidades que determinan la personalidad de una persona. Tarde o temprano, en un grado u otro, se manifiestan en las actividades cotidianas, en la comunicación con los demás y en acciones específicas. No puedes ocultar tu propia individualidad en público. La individualidad se nota especialmente en el momento en que una persona confía sus pensamientos a una hoja de papel (o pergamino). Además, es posible que la escritura a mano no ocupe el primer lugar aquí. Pueden ser repeticiones de cualquier figura retórica o incluso partículas separadas de la palabra, como (en nuestro caso, usando el ejemplo de la Crónica Laurentiana) “qi”: “...asamtsi...” (102v.), “...qi me quieres...” (126), “...no somos príncipes...” (134) A veces la individualidad se manifiesta en la escritura especial de cartas individuales.

Los lingüistas encuentran en el uso de nuestros antiguos eslavos una escala de sonido expresada en más de 50 letras iniciales. No todos se utilizaron por igual en el territorio de Rusia. En la Crónica Laurentiana se pueden nombrar cuatro letras que se destacan especialmente en el texto: W - o, de; V - y; S; 3 (con una cola de caballo de tres rodillas) - h. Las últimas tres letras son menos comunes. Reemplazan letras ya utilizadas en las mismas palabras. Por tanto, es imposible no darse cuenta. Por ejemplo, la ortografía de la letra “3” (con cola) se convierte en la letra “s” en la palabra “Alek(s)andr”. La línea vertical de las cuatro rodillas se percibe como demasiado llamativa. O la aparición de la letra “V” lejos de la primera página en diferentes palabras no le da a esta palabra un significado adicional y, por lo tanto, no es del todo explicable. Al mismo tiempo, si permitimos el cambio de la letra habitual "y" a la "V" latina con colas descuidadamente lanzadas hasta la línea superior en todas las palabras donde se puede usar esta letra, entonces eclipsaría todo el texto en la hoja con su presencia. Quizás por eso la letra “V” aparece en diferentes palabras una media de dos o tres veces por hoja, sólo para resaltar las características individuales del autor (o copista). Las últimas tres letras fueron incluidas en la muestra.

8. Distorsión de nombres. La muestra incluye dos nombres: Olga y Oleg. Quizás, debido a la similitud del sonido, se incluyó una dinastía con un nombre femenino, Olgovichi, en los libros de texto históricos. Este malentendido se revela tras una lectura cuidadosa de la Crónica Laurenciana.

Los nombres pueden cambiar drásticamente y luego era costumbre que se los volvieran a dar en el bautismo. Los nombres varían según las tradiciones de la parte sur o norte de Rusia: Ivan - Ivanko, Vasily - Vasilko, etc. Los nombres pueden ser de naturaleza diminuta: Vanya, Vanyusha, Vasya, Vasenka. Los nombres se pueden pronunciar con un tono irónicamente áspero: Vanka, Vaska. En cualquier caso, siempre son reconocibles y aplicables en la vida cotidiana y en la literatura. En la documentación oficial y las crónicas históricas, los nombres están escritos completos. Y para que no haya confusión con nombres similares de otras personas, se añaden los nombres de los padres, el clan de los abuelos, es decir, los patronímicos y apellidos, que se forman según la pertenencia a alguien o algo. Cualquier distorsión del nombre puede provocar discusiones en la interpretación de determinados acontecimientos. Desafortunadamente, las distorsiones de nombres son bastante comunes en las crónicas. Hablaremos de las razones de esto en la parte donde se hacen generalizaciones y conclusiones. Ahora digamos que no sólo los cronistas antiguos, sino también los traductores modernos pecaron con esto. Por ejemplo, en el texto de la crónica se lee el nombre. Svendel, y en la traducción se da Sveneld. Para aquellos que no tienen la oportunidad o el deseo de profundizar en el original, hay una razón para buscar analogías, establecer paralelos históricos, etc. En este caso, limitaremos la muestra a dos nombres: Oleg y Olga.

Hoja 167v. La última frase de esta hoja: “Por supuesto, rechacé a Cristo y me volví inseguro... (continúa en la siguiente hoja) nin, habiendo entrado en el engaño del profeta Ahmed”.

9. Posibles inconsistencias semánticas en el texto de las hojas y entre hojas. El Laurentian Chronicle cambió repetidamente de propietario y de lugar de almacenamiento. No nos llegó con el juego de sábanas completo. Sería difícil esperar lo contrario después de tantos siglos de olvido, de interés inesperado, de estrecha atención del público y de investigaciones serviles. Se podrían esperar pérdidas de hojas aún mayores, o zonas de las hojas que estén grasosas por la lectura frecuente, o tinta manchada por un almacenamiento incómodo en comparación con las condiciones actuales. El estado de algunas hojas, por ejemplo 1,2,4, nos permite sospecharlo. Pero incluso en ellos podemos leer casi todo el texto. El resto, con pequeñas borrones y errores técnicos del pergamino, no dificultan especialmente la visión. Por el contrario, excepto por un lugar obvio, está claro cuán lógicamente el texto está conectado por año, por evento. Da la impresión de que la crónica fue creada en un corto período de tiempo, como efectivamente afirma Lavrentiy en la última página, por una persona (o dos, ya que fue escrita con dos letras o tres, porque las hojas 157, 161, 167 están en particular) y representa un manuscrito completo. Sin embargo, de hecho, existen inconsistencias semánticas en el texto, especialmente entre hojas. Es difícil distinguirlos, pero también es difícil entender por qué, después de las líneas que faltan en una hoja de papel en el texto siguiente, "la pérdida de un luchador es imperceptible", es decir, el texto del anterior página, donde faltan muchas líneas, coincide en significado con el texto de la hoja siguiente. La tarea en esta parte de la muestra es resaltar lugares similares o al menos parte de ellos.

10. Introducción de cambios, correcciones, adiciones por parte de revisores y traductores modernos. En algunos casos, los acontecimientos que faltaban en la historia de la Crónica Laurenciana fueron compensados ​​por otras crónicas. Por tanto, los acontecimientos de 899–921 se transfieren de las Crónicas de Radziwill y Trinity a la Crónica Laurentiana. A veces se permiten algunas adiciones y aclaraciones en la traducción. Esta práctica es bastante aceptable para restaurar una imagen completa del pasado histórico en la literatura educativa y de investigación, pero tal procesamiento literario sin notas a pie de página y explicaciones apropiadas en las publicaciones de la traducción del texto original es completamente inaceptable. Por ejemplo, en la Crónica Laurentiana en la página 25 leemos: "Y así Yaropolk fue rápidamente asesinado... huyendo del patio hacia los pechenegos, y trajo dos hombres y fue a su compañía". Las últimas palabras son difíciles de entender, aún más difíciles de traducir, por eso se recurre a la especulación literaria y con una declaración categórica: “Varyazhko, al ver que Yaropolk fue asesinado, huyó del patio de esa torre a los pechenegos y a menudo luchó con ellos. posteriormente contra Vladimir”. No hay muchos pasajes similares en la traducción, pero ocurren, y a veces tienen un impacto significativo en la evaluación de un evento en particular. La muestra contiene sólo algunos de estos episodios, en nuestra opinión, indicativos. No fueron sometidos a una muestra completa.

11. Fechas faltantes. Muchas crónicas son similares entre sí en estilo de presentación, coinciden en contenido en determinados lugares, etc. La Crónica Laurenciana se diferencia de otras en su secuencia programada. Si no hay ningún artículo correspondiente a un año determinado, se deberá indicar el año en sí. El cronista a este respecto se adhiere a una regla firme: si se indica el año, pero no hay nada escrito debajo, entonces no escribirás nada, porque el año ya está indicado.

De lo contrario, el escriba puede tener la oportunidad de insertar algo propio bajo el año no especificado. Por ello, las fechas de la crónica están resaltadas con minuciosidad, casi todas en orden, con tinta roja. Y los que no se especifican causan mucha controversia y juicio. Estos años se muestran en la muestra.

12. Palabras indicadoras. El último bloque de la muestra resultó ser el más espacioso en términos de volumen de información. Sería posible generalizar algo, como se hizo en casos similares en bloques de muestreo anteriores, y así simplificar la percepción visual del material presentado. Pero en este caso las tareas se plantean en función de determinados factores. Después de todo, ¿qué son las palabras indicadoras? En cualquier mensaje o historia, no importa su extensión, ya sea oral o escrita, lo más frecuente es que utilicemos palabras sobre aquellas personas o hechos que consideramos importantes y cuya esencia queremos transmitir a la atención de nuestro interlocutor. En una conversación oral, la actitud hacia alguien ya se manifiesta en las entonaciones del habla, las emociones y las expresiones faciales. En la investigación ocurre lo mismo: no sólo se estudian los hechos de interés, sino también las personas que los denunciaron. Esa persona en nuestro caso es el autor de la crónica.

Desde la página inicial de la Crónica Laurentiana, su primer autor resalta dos veces la frase “tierra rusa”. A lo largo del texto de la crónica, las palabras “ruso” y “tierra” se utilizan juntas, como una especie de constante del espíritu ruso. El autor de la crónica siempre tiene presente lo que los cronológicamente verificados ensayo historico comenzó: - La tierra rusa es fuerte gracias a la unidad de sus pueblos multitribales. Basada en una motivación patriótica, la “tierra rusa” se convierte en el tema de la historia. Junto al concepto de "tierra rusa", se utiliza a menudo la expresión "príncipe ruso" ("príncipes rusos"). La dinastía del Gran Duque es el tema en torno al cual se desarrollan todos los acontecimientos históricos importantes. ¿Pero qué es interesante? La palabra "ruso" en la crónica está escrita de otra manera: con una "s", con un signo suave - "ss", con dos "ss". Se podría suponer que de esta manera se puede rastrear la dinámica del desarrollo de la lengua rusa si la transición de una forma a otra estuviera más o menos delimitada en el texto. Sin embargo, no lo es. Además de la palabra "ruso", la palabra "Murom" se incluye en la muestra según el mismo principio. Aquí, como en la palabra "ruso", hay tres opciones ortográficas, lo que una vez más nos demuestra la imagen del cronista.

Estas palabras podrían incluirse en otro bloque de muestreo, digamos, en el sexto, donde se corrigen palabras individuales, o en el octavo, añadiendo nombres propios a la distorsión de los nombres personales. Sin embargo, se destacan en un bloque separado junto con las otras dos palabras, Rurik y Gyurgi, porque se ven juntas. La capacidad de muestreo recae principalmente en estas dos últimas palabras. Si la muestra de los dos primeros se basa en una comparación, entonces en la muestra de los nombres de Rurik y Gyurga se tienen en cuenta ciertos factores: frecuencia de mención, frecuencia de cambio (especialmente el nombre Gyurgya - Yurgya, Georgiy), frecuencia de inclinación (Gyurgevich, hijo de Gyurgevi) y grado de obsesión (el hijo de Gyurgya es el nieto Vladimir Monomakh, Gyurgya - ciudad, obispo de Gyurgya, príncipe de Murom de Gyurgya, padre de Gyurgya y su hijo Vsevolod Konstantinovich). Por lo tanto, generalizar algo, reducir el volumen, significaría desdibujar la idea general tanto de la personalidad del propio cronista como del objeto de la muestra: el nombre Gyurg.

Cuarta etapa. Muestra.

Bloque 1. Pergamino cosido dañado.

Mesa 1. Las hojas están ordenadas por número.

Bloque 2. Usando tinta roja.

Mesa 1. Resaltar eventos y fenómenos línea por línea con tinta roja, excepto años, meses resaltados y en memoria de alguien en hojas separadas. La línea superior es el número de líneas, debajo está la designación de las hojas.

Mesa 2. Resaltar letras dibujadas a mano de 4 líneas de alto

Mesa 3. Resaltar letras individuales: “B”, “I”, “P”, “M”, “S”, etc., en las palabras iniciales, en los márgenes excepto la expresión: “Ese verano (invierno, primavera, otoño, año, etc.)” y según el esquema: “En verano + año + primera letra de la siguiente palabra”

a) onda - 1 revolución; 7 (después de indicar el año - 861 - antes de las palabras: "habiendo expulsado a los varegos al extranjero..."); 7 rev.; 8 (después de las palabras: “conviértete en un velmi infantil”); 8v;

b) esvástica - 8 (después de las palabras: “byst bo detsk velmi” e indica los años 880 y 881).

Arroz. 2. Signo (uno en toda la crónica en forma de cuatro extremos afilados entrelazados en un candado sobre el fondo de un triángulo sombreado) - 8 (en los márgenes después de indicar el año - 879 - y antes de las palabras: “Moriré Rúrik”).

Arroz. 3. Letras rizadas "B" y "C" (la letra "B" con la cola bajada se incluye en la muestra sin tener en cuenta grafías similares en las fechas):

43; 44; 45; 47 vueltas; 48; 50; 52; 55; 85; 88 vueltas; 94; 99; 100; 102; 104 vueltas; 105; Yubob.; 119; 120; 126 vueltas; 134; 143 rev.

Bloque 5. Numeración.

Mesa 1. Abrasiones visibles

Lista 1. Numeración por ubicación

a) arriba, centro a la derecha de la 1ª-2ª línea:

hojas 2 (más cerca de la esquina izquierda) 2; 3 (más cerca de la izquierda

esquina) 3; 4 4; 5 5; 6 6; 7 7; 8 8; 9-19; 20–41; 42-172;

Del libro Leyendas eslavas sobre los primeros príncipes. Estudio histórico comparativo de los modelos de poder entre los eslavos. autor Shchavelev Alexey Sergeevich

Capitulo dos. Análisis motivacional de la trama de las primeras descripciones históricas. Por lo tanto, no esperemos una historia y una teoría completas del juego de cuentas de vidrio... En esencia, depende únicamente del criterio del historiador hasta qué punto en el pasado atribuirá el comienzo. y prehistoria del juego de cuentas de vidrio. Después de todo,

Del libro Ensayos sobre la historia de la civilización. por Wells-Herbert

Capítulo Dos El Registro Fósil 1. Los Primeros Seres Vivientes. 2. Seleccion natural y cambio de especies 1No sabemos con certeza cómo comenzó la vida en la Tierra. Los biólogos tienen muchas ideas y suposiciones al respecto, pero la creencia general es que la vida se origina en climas cálidos y

Del libro Sobre el comienzo de la historia humana (Problemas de paleopsicología) [ed. 1974, abreviado] autor Porshnev Borís Fedorovich

Capítulo 1 ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE INICIO DE LA HISTORIA

Del libro HISTORIA DE RUSIA desde la antigüedad hasta 1618. Libro de texto para universidades. En dos libros. Libro uno. autor Kuzmín Apolo Grigorievich

De El cuento de años pasados. Traducido por A.G. Kuzmin de la publicación "Esta historia de los años pasados" (Crónica Laurentiana) (Arzamas, 1993) Después del diluvio, los tres hijos de Noé dividieron la tierra, Sem, Cam y Jafet. Y Sem obtuvo el Este... Cam obtuvo el Sur... Y Jafet obtuvo los países del norte.

Del libro Historia verdadera antigua Rusia autor belyakov anton

Capítulo 2 LA CRÓNICA DE JOAKIM Entonces, ¿de dónde vino la tierra rusa? El problema de estudiar la historia inicial del Estado ruso es la falta de fuentes alternativas para el PVL. Pueden ser reemplazados por arqueología, pero son las líneas sobre la vocación de Rurik y sus varangianos.

Del libro Nuevo Anti-Suvorov autor Veselov Vladimir

Capítulo 33 ¿POR QUÉ? En la guerra diplomática de los años 30, la posición de Alemania fue la más desfavorable. Al estar en el centro de Europa, estuvo en el centro de todos los conflictos. Cualquiera que fuera la guerra que comenzara en Europa, Alemania casi inevitablemente tenía que participar en ella. V. Suvorov.

Del libro Apología de la historia o el oficio del historiador. autor marca de bloque

Del libro Trabajos seleccionados sobre el espíritu de las leyes autor Montesquieu Carlos Luis

CAPÍTULO XV Que a veces es útil que la ley se corrija Las leyes de las doce tablas permitían matar a un ladrón de noche, así como a uno de día, si este último se defendía durante la persecución, pero exigían que el que mataba al ladrón ladrón grita y llama

Del libro La expulsión de los normandos de la historia rusa. Autor del número 1

Del libro LA AMENAZA CAUCÁSICA: historia, modernidad y perspectivas. autor Korabelnikov A. A.

Capítulo uno ANÁLISIS DE LOS EVENTOS QUE SUCEDEN EN EL SUR DE LA ANTIGUA Rus Al estudiar los documentos históricos de hoy, inevitablemente nos encontramos bajo la influencia de la visión subjetiva del cronista de lo que está sucediendo. Cada cronista, naturalmente, intentó presentar a su pueblo de la forma más

Del libro Batalla de los pilares varegos. autor Seryakov Mijail Leonidovich

Del libro Teatro de misterio en Grecia. Tragedia autor Livraga Jorge Angel

Del libro Estudios de fuentes. autor equipo de autores

Capítulo 1 Análisis y síntesis de fuentes El análisis de fuentes es un sistema de procedimientos de investigación destinados a establecer el potencial informativo de una fuente histórica, identificar y evaluar su información, así como las posibilidades de su uso.

La historia de años pasados ​​según la lista laurentiana

Nombre original: La historia de años pasados ​​según la lista laurentiana

Editor: Tipo. Academia Imperial de Ciencias

Lugar de publicación: San Petersburgo.

Año de publicación: 1872

Número de páginas: 206 págs.

"La historia de los años pasados" es la crónica más antigua que nos ha llegado, supuestamente creada alrededor de 1113 por el monje Néstor del monasterio de Kiev-Pechersk.

Néstor introduce la historia de Rusia en la corriente principal de la historia mundial. Comienza su crónica con un relato de la leyenda bíblica sobre la división de la tierra entre los hijos de Noé. Citando una larga lista de los pueblos de todo el mundo (extraída por él de la "Crónica de George Amartol"), Néstor inserta en esta lista una mención de los eslavos; En otras partes del texto, los eslavos se identifican con los "nórdicos", los habitantes de una de las provincias del Imperio Romano, ubicada a orillas del Danubio. Néstor habla en detalle sobre los antiguos eslavos, sobre el territorio ocupado por tribus eslavas individuales, pero en particular sobre las tribus que vivían en el territorio de Rusia, en particular sobre los claros "mansos y tranquilos en las costumbres", en la tierra. de la cual surgió la ciudad de Kiev. Aquí se declara que Askold y Dir son los boyardos de Rurik (además, "no su tribu"), y son a ellos a quienes se les atribuye la campaña contra Bizancio durante la época del emperador Miguel. Habiendo establecido a partir de documentos (textos de acuerdos con los griegos) que Oleg no era el gobernador de Igor, sino un príncipe independiente, Nestor presenta una versión según la cual Oleg es pariente de Rurik, que reinó durante la infancia de Igor (no confirmado por investigaciones posteriores). ). Además de breves registros meteorológicos, el "Cuento" también incluye textos de documentos, recuentos de leyendas populares, historias argumentales y extractos de literatura traducida. Aquí puede encontrar un tratado teológico: "El discurso de un filósofo", una historia hagiográfica sobre Boris y Gleb, leyendas de patericon sobre los monjes de Kiev-Pechersk, un elogio eclesiástico de Teodosio de Pechersk y una historia casual sobre un Novgorodiano que fue a adivinar la suerte a un mago. Gracias a la visión estatal, la amplitud de miras y el talento literario de Néstor, "La historia de los años pasados" no fue sólo una colección de hechos de la historia rusa, sino una historia literaria integral de Rusia.

Los científicos creen que la primera edición de "El cuento de los años pasados" no nos ha llegado. Han sobrevivido su segunda edición, compilada en 1117 por el abad del monasterio de Vydubitsky (cerca de Kiev) Sylvester, y la tercera edición, compilada en 1118 por orden del príncipe Mstislav Vladimirovich. En la segunda edición sólo se revisó la parte final del Cuento. Esta edición ha llegado hasta nosotros como parte de la Crónica Laurenciana de 1377, así como otras crónicas posteriores. La tercera edición, según varios investigadores, se presenta en la Crónica de Ipatiev, cuya lista más antigua, la Crónica de Ipatiev, se remonta al primer cuarto del siglo XV.

Crónica Laurentiana, un manuscrito en pergamino que contiene una copia del código de crónica de 1305, elaborado en 1377 por un grupo de escribas bajo el liderazgo del monje Laurentius siguiendo las instrucciones del príncipe de Suzdal-Nizhny Novgorod, Dmitry Konstantinovich, de la lista de principios del 14. en el "Cuento de años pasados" y llevado hasta 1305. El manuscrito no contiene noticias de 898 -922, 1263-1283, 1288-94. El código 1305 fue el Gran Duque de Vladimir, compilado durante el período en que el Príncipe de Tver, Mikhail Yaroslavich, era el Gran Duque de Vladimir. Se basó en el código de 1281, complementado (de 1282) con las noticias de la crónica de Tver. El manuscrito de Lawrence fue escrito en el Monasterio de la Anunciación en Nizhny Novgorod o en el Monasterio de la Natividad de Vladimir. En 1792, fue adquirido por A. I. Musin-Pushkin y posteriormente se lo presentó a Alejandro I, quien entregó el manuscrito a la Biblioteca Pública (ahora llamada así en honor a M. E. Saltykov-Shchedrin), donde se conserva. La publicación completa se realizó en 1846 ("Colección completa de crónicas rusas", vol. 1).

El nombre del príncipe de Suzdal-Nizhny Novgorod, Dmitry Konstantinovich, está asociado con un código de crónica compilado para él en 1377 en nombre del obispo Dionisio por el monje Lavrentiy y que es la más antigua de todas las listas de la crónica rusa que se conservan y están indiscutiblemente fechadas.

Obtenido por la investigación de acad. Las conclusiones indiscutibles de A. A. Shakhmatov y M. D. Priselkov se reducen al reconocimiento del monumento copiado por Laurentius como idéntico al protógrafo de la Crónica de la Trinidad, la Crónica del Gran Duque de 1305, entre cuya lista Laurentiana y lo que copió Laurentius (es decir, este mismo código de 1305 g.), no hubo etapas intermedias de redacción de crónicas. En consecuencia, todo lo que en la lista de Lawrence, por cualquier motivo, no pueda remontarse al código de 1305, debe atribuirse a él sin dudarlo. El trabajo del historiador Lawrence sobre la fuente de su crónica se caracteriza claramente por el análisis de la historia de la invasión tártara de 1237.

La historia de la Crónica Laurentiana de 1237-1239, comenzando con una descripción de los eventos de Riazán, tocando Kolomna y Moscú, luego describe vívidamente y en detalle el asedio y la captura de Vladimir, mencionando de pasada la captura de Suzdal; luego nos lleva a Sit, donde han acampado Yuri Vsevolodovich y Vasilko de Rostov y donde le traen a Yuri la noticia de la muerte de Vladimir, por la que llora; luego habla brevemente sobre la victoria de los tártaros y el asesinato de Yuri; la muerte de Vasilko se describe además con detalles del origen de Rostov; Se habla del entierro de Yuri y todo termina con sus elogios.

La versión anterior de la historia de estos eventos se leyó en la Crónica de la Trinidad, cuyo texto está restaurado según la Crónica de la Resurrección. Esta versión anterior también estaba contenida en la fuente de la crónica, que Lavrenty modificó. Toda la historia en su conjunto, tal como se veía en Trinity Chronicle, se describe de la siguiente manera.

Un recuento más detallado de los acontecimientos de Riazán y los acontecimientos relacionados en Kolomna (y no con Yuri de Vladimir) fue reemplazado, como en la Crónica Laurentiana, por una descripción del asedio y captura de Vladimir con diferencias menores pero significativas; Después de la indicación general en la Crónica Laurentiana del resultado de 6745, la historia pasó inmediatamente al episodio que falta en la Crónica Laurentiana con Dorozh, el embajador del Príncipe Yuri, enviado a explorar el paradero de los tártaros, a la imagen de la batalla de la Ciudad, mantenida en el tono de los cuentos militares, con una breve mención del asesinato de Yuri y con una descripción detallada de la muerte de Vasilko; el elemento de la iglesia se limitó a tres oraciones de Vasilko con la introducción en ellas del estilo de lamentación; La “alabanza” a Vasilko luego enumeró sus virtudes mundanas; No hubo “elogios” para Yuri; La historia terminó con una lista de príncipes, encabezados por Yaroslav, que escaparon de los tártaros, "con las oraciones de la Santa Madre de Dios". La originalidad de esta edición restaurada de la historia sobre el ejército de Batu en la Crónica de la Trinidad y, en consecuencia, en la Crónica de 1305, en comparación con la edición cercana, pero más extendida, de la Crónica Laurentiana, está fuera de toda duda. Todas las ampliaciones, abreviaturas o reemplazos en el Laurentiano en comparación con lo que se leyó sobre el ejército de Batu en el Cronista de 1305 solo pudo haberlas hecho quien reescribió este Cronista en 1377 con su propia mano, es decir, el engañador Lavrentiy. Ahora se puede descubrir fácilmente la contribución de su autor a la historia del ejército de Batu.

Lavrenty comenzó su trabajo en el texto del protógrafo saltándose esa diatriba acusatoria sobre el amor no fraternal de los príncipes, que sin duda fue leída en el Cronista de 1305 y, remontándose al Código de Riazán, estaba dirigida contra el príncipe Yuri Vsevolodovich.

En Laurentian Chronicle, se acorta todo el episodio de Ryazan, pero de tal manera que ni siquiera se mencionan las negociaciones del pueblo de Ryazan con Yuri Vsevolodovich, ni su negativa a ayudarlos; No hay ninguna diatriba amenazante provocada por todo esto. Además, no se menciona a los embajadores tártaros ante Yuri en Vladimir; habiéndolo descartado junto con todo lo demás en el episodio introductorio sobre Riazán, Lavrenty tuvo en cuenta, sin embargo, esta mención a continuación: comienza ese "elogio" a Yuri, en el que termina toda la historia sobre el ejército de Batu en la Crónica Laurentiana y que fue no en Trinity ni en Chronicler 1305. Es este epílogo de la historia en su conjunto el que Lavrentiy comienza con el detalle del protógrafo omitido al principio. “Antes, los malvados chupasangres enviaban a sus enviados, diciendo: haz las paces con nosotros; Él (Yuri) no quería eso, como diría un profeta: una batalla gloriosa es mejor que un mundo frío”. Los detalles sobre los embajadores tártaros del contexto condenatorio de Yuri Vsevolodovich (en el protógrafo) fueron transferidos por Lavrenty a su propio contexto laudatorio. Por tanto, toda la “alabanza” en su conjunto está impregnada de un polemismo comprensible sólo para los contemporáneos. Los cronistas rusos han tenido durante mucho tiempo la costumbre de discutir lo que se desprende del protógrafo durante la correspondencia. Recordemos la controversia del cronista de Kiev sobre el lugar del bautismo de Vladimir. Del mismo modo, en este caso, el “elogio” a Yuri de Mnikh Lavrentiy polemiza con la airada invectiva del residente de Riazán que se perdió durante la correspondencia del protógrafo. La “alabanza” allí, desde las primeras palabras, contrasta la acusación del Príncipe Yuri de amor no fraternal con algo exactamente opuesto: “He aquí, el maravilloso Príncipe Yuri se esfuerza por guardar los mandamientos de Dios... recordando la palabra del Señor, que dijo: Oh siete, todos los hombres sabrán, como lo son mis discípulos por naturaleza, amarse también unos a otros”. Que el "elogio" a Yuri no es en absoluto un obituario escrito inmediatamente después de su muerte, sino un monumento literario con gran perspectiva al pasado - se desprende inmediatamente de sus fuentes literarias. Todo está, por así decirlo, tejido a partir de selecciones del texto anterior de la misma Crónica Laurenciana. La base fue el "elogio" leído allí en 1125 a Vladimir Monomakh, ampliado con extractos de artículos sobre el padre de Yuri, el príncipe Vsevolod, y su tío, Andrei Bogolyubsky.

La selección en mosaico de datos crónicos aplicables a Yuri sobre sus antepasados: el padre Vsevolod, el tío Andrei y el bisabuelo Vladimir Monomakh, en respuesta a la caracterización negativa de él a partir del protógrafo copiado omitido al principio, es un recurso literario, al menos no de un contemporáneo. Por supuesto, un contemporáneo habría realizado la tarea de rehabilitación histórica de otra manera. Sólo un biógrafo de otra época podría tener a su disposición tan pocos datos auténticos sobre la persona que está siendo rehabilitada. De todos los "elogios", sólo la inserción sobre las actividades de construcción de Yuri puede reconocerse como un signo específico de esta figura histórica, e incluso entonces las palabras "construyeron muchas ciudades" no significan tanto hechos como una leyenda muy alejada de ellos. , en cuanto a la época de su origen. Y todo lo demás son simplemente signos abstractos de las características de los libros de otras personas transferidas a Yuri. Y es sorprendente que esta técnica en Lavrenty no se limite a la “elogio”; se extiende a toda la historia anterior sobre la invasión misma. Algunas cosas, sin embargo, fueron introducidas en la misma crónica incluso antes de Lawrence por los editores anteriores de esta historia.

La mayoría de las asociaciones de muestras de historias sobre las incursiones polovtsianas con los acontecimientos de 1237 tienen todas las razones para atribuirse al propio Lawrence; incluso el epílogo del autor, que una vez terminó la narración de la incursión de 1093 en el Arco Primario de Kiev ("He aquí, soy un pecador, y mucho y a menudo enojo a Dios y a menudo peco todos los días"), fue repetido en su totalidad por Lavrentiy, con sólo una posdata característica: “Pero ahora ascenderemos a lo predicho”. Todo el pasaje siguiente está nuevamente imbuido de préstamos anteriores similares. Se basa en un artículo de crónica de 1015 sobre la muerte de Boris y Gleb; pero también hay un préstamo del artículo 1206. Sobre una base prestada, como vemos, se construye una nueva imagen literaria: el grito de Gleb sobre su padre y su hermano se convierte en Yuri en un grito retórico sobre la iglesia, el obispo y " sobre personas” que sienten lástima por ellos mismos y su familia. El llanto en sí está tomado de la historia sobre la muerte de la esposa de Vsevolod, la madre de Yuri.

El procesamiento posterior del protógrafo bajo la pluma de Lavrenty se expresó en la transferencia de rasgos y características de lo principal (inicialmente) principal a Yuri, quien fue presentado con moderación allí. actor, Rostov Vasilko, así como Andrei Bogolyubsky y el padre de Vasilko, Konstantin (bajo 1175, 1206 y 1218). Sin embargo, Lavrentiy no transmite deliberadamente las palabras del protógrafo sobre el entierro de Vasilko: “No se debe oír cantar cuando se llora mucho”; A ellos, como a la cita, los asocia a continuación con Yuri. Y en lugar de estas palabras tomadas de Vasilko, antes de su "elogio" secular, Lavrentiy nuevamente pone algo que no se relaciona con Vasilko, sino con Yuri: un detalle sobre poner la cabeza de Yuri en el ataúd, en el protógrafo, probablemente, no leído. en absoluto.

Así, toda la obra literaria de Mnich Lavrenty, dentro del artículo sobre el ejército de Batu, se centra en una imagen del príncipe Yuri. Para quitarle la sombra proyectada por la crónica anterior, Lavrenty mostró mucho ingenio y diligencia. No fue tan sencillo seleccionar todo lo que podría ser útil de páginas y líneas individuales de diez artículos de crónica (bajo 1015, 1093, 1125, 1175, 1185, 1186, 1187, 1203, 1206, 1218) sobre seis personas diferentes; transfirió sus rasgos a Yuri, bajo la pluma de Lawrence, St. Boris y Gleb, Vladimir Monomakh y Andrei Bogolyubsky, Vsevolod y su princesa y, finalmente, al mismo tiempo que Yuri, Vasilko fue asesinado. Inmediatamente queda claro que el objetivo que guió la pluma de Lavrenty estaba indisolublemente ligado a su título de “mnich”: al estilo semifolclórico de las historias militares, inherente a la historia del protógrafo, Lavrenty contrasta decisivamente el estilo retórico abstracto de vive con oraciones, “lamentos” y “alabanzas”. No un discurso coloquial, sino un libro, no el eco de una canción, sino una cita caracterizan su gusto y sus técnicas. Una cita del contenido anterior del monumento se encuentra, por cierto, también en el epílogo de Lawrence a toda la crónica: “El mercader se alegra de haber hecho la compra, el timonel está en paz y el vagabundo ha llegado a su patria; también el escritor de libros se alegra cuando ha llegado al final de sus libros”; De las tres semejanzas del “escribiente”, una, en cualquier caso, Lavrentiy también encontró en la crónica que copió: en 1231, uno de sus cronistas predecesores pregunta en oración: “y yo... dirigiendo, traeré el barco de palabras en un refugio tranquilo "

Se conoce con precisión (por el mismo epílogo) el momento en que se completó la obra de Lorenzo: entre el 14 de enero y el 20 de marzo de 6885 (1377). En el mismo epílogo, él mismo llama al obispo Dionisio, que lo bendijo por su obra, “nuestro obispo de Suzhdal y Novgorod y Gorodetsky." Posdata de Lavrenty a citas del artículo de 1125 en "alabanzas" al príncipe Yuri (sobre el "gran truco sucio en las tierras" por parte de los malvados chupasangres polovtsianos y tártaros - "incluso aquí se ha hecho mucho mal"), insinuando algo bastante específico y sólo recientemente lo que sucedió "aquí", es decir, donde trabajó Lavrentiy, esta posdata, fechada, como todo el manuscrito, de enero a marzo de 1377, muestra que Lavrentiy escribió la crónica en Nizhny Novgorod: en el prolongado período tártaro " trucos sucios en las tierras "fue alrededor de 1377, de las tres ciudades del obispo Dionisio, sólo Nizhny. En el mismo "elogio" a Yuri, Lavrenty mencionó únicamente el Monasterio de la Anunciación de Nizhny Novgorod. Para tal preferencia, la única razón podía ser que el propio Lorenzo pertenecía a los hermanos de este monasterio. La historia sobre el comienzo del monasterio donde se compiló la crónica, aunque sólo sea en forma breve y simple, fue, como se sabe, una costumbre entre los cronistas rusos durante mucho tiempo.

Se sabe que el Monasterio de la Anunciación de Nizhny Novgorod fue fundado por Yuri Vsevolodovich, simultáneamente con Nizhny, en 1221, pero, tras caer en decadencia, fue restaurado de nuevo, poco antes de 1377. Coincidiendo con el apogeo del nuevo renovado Konstantin Vasilyevich del principado de Suzdal-Nizhny Novgorod, esta restauración del más antiguo de los monasterios de la nueva capital del principado no estuvo exenta del esfuerzo literario habitual en tales casos en la antigua Rusia: se inició una crónica en el monasterio.

En las bóvedas se refleja nuestra crónica regional de los siglos XIV-XV. (en las crónicas de Simeonovskaya, Ermolinskaya, Rogozhskaya, Nikonovskaya y otras), hay una serie de noticias que indican que, de hecho, el Monasterio de la Anunciación de Nizhny Novgorod fue el foco de la crónica regional de Suzdal-Nizhny Novgorod de la misma época en que uno Uno de sus monjes vivió y trabajó, “escritor” de la Crónica Laurenciana que lleva su nombre.

Y dado que la glorificación de la persona que construyó el monasterio donde se guardaba esta crónica también ha sido una costumbre entre los cronistas rusos durante mucho tiempo, esto, sin embargo, explica en parte la creciente atención de Lavrenty hacia Yuri Vsevolodovich. En el código de Lawrence, el príncipe constructor al que elogió en 1377 pertenecía a un pasado lejano. El alcance mismo del "elogio" a Yuri Vsevolodovich en la Crónica Laurentiana es demasiado audaz para la iniciativa local de un simple "mich". El príncipe Yuri, equiparado en el códice de Riazán con el "maldito" Svyatopolk, debería convertirse en un santo similar. Gleb, amante de Cristo y mártir; transferir al perdedor que destruyó tanto su “raíz” principesca como su principado, por primera vez en el noreste, mucho antes de experimentos similares con los antepasados ​​​​de los príncipes de Moscú, el reflejo dinástico del nombre de Monomakh: un simple monje Difícilmente se habría pensado y se habría atrevido sin las directivas correspondientes desde arriba. Y que Lawrence, de hecho, tenía tales directivas se evidencia nuevamente en su epílogo, donde dos veces, con expresiones solemnes, nombra a sus clientes literarios directos: el príncipe Dmitry Konstantinovich y el obispo Dionisio. La iniciativa de este último debe, por supuesto, atribuirse a toda la audaz originalidad del trabajo de crónica independiente realizado por Lawrence.

El monje de Kiev-Pechersk, abad de uno de los monasterios de Nizhny Novgorod, Dionisio, en 1374 fue instalado como obispo del obispado restaurado en el principado de Suzdal-Nizhny Novgorod, que estaba a cargo de las tres ciudades principales del principado: Suzdal, Nizhny. Nóvgorod y Gorodets. En 1377, Dionisio logró el establecimiento de un arzobispado en lugar de un obispado en el principado de Suzdal-Nizhny Novgorod, es decir, independizó la iglesia de Suzdal del metropolitano de Moscú. Para fundamentar sus pretensiones de esta independencia, Dionisio concibió la idea de redactar una crónica, confiando esta tarea al monje Lorenzo. El mismo plan de Dionisio explica todo el trabajo de Lavrenty sobre el retrato literario del propio Yuri.

Bizancio reconoció el derecho a ser asignado a un arzobispado autónomo del metropolitano para regiones y tierras con un cierto prestigio histórico y cultural, en el sentido en que ese prestigio se entendía entonces: la fuerza del poder secular tenía que corresponder a la fuerza y ​​la longevidad de el culto cristiano, cuya confirmación externa podría servir mejor, a los ojos de Bizancio, a los cultos privados de los santos locales. En busca de tal prestigio para su tierra de Suzdal-Nizhny Novgorod - antes de intentar convertirla en arzobispado - Dionisio tuvo que prestar especial atención al ktitor de los principales monasterios y templos de esta tierra, el constructor de una de sus ciudades y el primero de los príncipes que poseían las tres ciudades a la vez. No en vano, en los rasgos que Lawrence le dio al príncipe Yuri, hay tantas cosas que podrían atraer específicamente a los griegos: como dinastía de los príncipes de Suzdal-Nizhny Novgorod, fue presentado por ellos como un segundo Monomakh, un pariente de las basilivas bizantinas; En sus fracasos políticos no sólo se le justifica como mártir, como San Pedro. Boris y Gleb, pero también dotados de una virtud específica que les faltaba: más devoción al obispo que a su esposa e hijos; y esto no es más que un préstamo de las enseñanzas del patriarca Lucas Crisovergo a Andrei Bogolyubsky en esa carta dirigida a él (1160), que entonces se usaba constantemente en Rusia como la norma de las relaciones entre príncipes y obispos. Finalmente, Lawrence le dio a Yuri una connotación hagiográfica, incluso mencionando directamente las reliquias de Yuri.

La compilación de la Crónica Laurenciana está indisolublemente ligada, como vemos, al establecimiento en Rusia del segundo arzobispado por iniciativa de Dionisio. Y dado que la implementación del proyecto en 1382 fue sin duda precedida por un período relativamente largo de reflexión y preparación integral, hay motivos para reconocer la compilación de la Crónica Laurentiana como uno de los actos de esta preparación. Si, de hecho, como se podría pensar, el predecesor del Patriarca del Nilo, el Patriarca Macario, negociando con Dionisio entre 1378 y 1379, lo llamó a Bizancio ya entonces, entonces se suponía que se reuniría allí justo en el momento indicado, en 1377 y Se podría haber cronometrado la producción apresurada del Cronista, que podría haber sido necesario como documento en las negociaciones con el patriarca. Y dado que el viaje de Dionisio no tuvo lugar en ese momento, sino dos años después, cuando la lista preparada apresuradamente podría haberse reescrito y complementado, nuestra Crónica Laurentiana se quedó en casa.

Sin embargo, ¿cómo terminó el intento asociado de este valiente Pecheryan de hacer que el entonces emergente Estado panruso pasara de la carretera de Moscú a la de Nizhny Novgorod?

Es posible que el papel de Moscú no haya sido claro para los contemporáneos hasta 1380. El año de la victoria de Kulikovo debería haber aclarado muchas cosas. Al regresar de su viaje diplomático sólo dos años después, Dionisio no pudo evitar apreciar de inmediato lo que había sucedido en su ausencia. Esto debe explicar el cambio evidente en su orientación política a partir de 1383: volvió a ir a Constantinopla, pero no para los asuntos de la archidiócesis de Suzdal, sino "para la administración de la metrópoli rusa". Esta vez, nombrado metropolitano, Dionisio, en el camino de regreso a Kiev, es capturado por Vladimir Olgerdovich y muere en 1384 en “nyatia”, según la crónica, es decir, en prisión, habiendo sobrevivido a Dmitry Konstantinovich de Suzdal por sólo un poco de diferencia. año. El arzobispado que creó se extinguió por sí solo cuando el principado de Suzdal-Nizhny Novgorod se desintegró políticamente. En el mismo año, cuando uno de los príncipes "padres" de Suzdal que aún resistía fue capturado por los gobernadores de Moscú en los "lugares tártaros" y tierras salvajes, en Suzdal se celebró la "Pasión del Señor", tomada por Dionisio en 1382 de Constantinopla en 1382 de Constantinopla, fue encontrado accidentalmente tapiado en una pared de plata, un kivot con imágenes de varias festividades y una inscripción que recuerda un poco a la posdata final de Lawrence. "Las pasiones divinas", dice la inscripción, "fueron trasladadas desde Constantinopla por el humilde arzobispo Dionisio al santo arzobispado de Suzdal, Novgorod, Gorodets... bajo el santo Patriarca del Nilo, bajo el gran duque Dmitry Konstantinovich". La misma lista de ciudades que la de Lawrence en el título de Dionisio, el mismo nombre para el Príncipe Dmitry Konstantinovich "grande", como si Moscú no existiera. El hallazgo fue transportado triunfalmente a Moscú como trofeo. Un destino similar aguardaba al cronista Laurentius: también destinado, según el plan de sus compiladores, a desafiar a Moscú por su primacía, sirvió, sin embargo, casi para fortalecer la propia tradición crónica de Moscú: al menos, los moscovitas adoptaron rápidamente lo nuevo que contenía. en un aspecto puramente literario. De manera similar a la revisión hagiográfica del artículo de 1239 por el suzdaliano Lavrenty, el compilador de una de las bóvedas de Moscú también hace sus adiciones hagiográficas de la vida de su mecenas principesco de Moscú, Alejandro Nevsky. Al mismo tiempo, Tver comenzó a construir su crónica en forma de una especie de colección de sus propias vidas principescas. El investigador de Smolensk, Abrahamka, imita a Lavrentiy en el epílogo. Finalmente, los compiladores de grandes colecciones de toda Rusia de Focio y sus sucesores utilizan toda la Crónica Laurentiana como fuente.

La Crónica Laurentiana es el monumento más valioso de las crónicas y la cultura rusas antiguas. La edición más reciente y de mayor calidad de su texto es la publicación de 1926-1928. , editado por académico. E. F. Karsky. Esta obra se ha convertido desde hace tiempo en una rareza bibliográfica, e incluso su reproducción fototípica, realizada en 1962 bajo la supervisión del académico. M. N. Tikhomirov (tirada de 1600 ejemplares), no pudo satisfacer las necesidades de historiadores, lingüistas, trabajadores culturales y simplemente lectores interesados ​​​​en la historia rusa. La reedición del Volumen I de la Colección Completa de Crónicas Rusas, realizada por la editorial “Lenguas de la Cultura Rusa”, pretende llenar este vacío.

El manuscrito se conserva en la Biblioteca Nacional Rusa con el código F. p. IV. 2. El códice en pergamino, en “diez” pequeño, en 173 hojas, fue escrito principalmente por dos escribas: el primer escriba copió ll. 1 vuelta - 40 rev. (primeras 8 líneas), segunda - ll. 40 rev. (a partir de la novena línea) - 173 vol. Las únicas excepciones son ll. 157, 161 y 167: están insertados, violan el orden natural de reglamentación y tienen espacios al final, lo que indica la incapacidad del escribano para distribuir proporcionalmente el texto en el área de la hoja. Texto en la página 157-157 vol., 167-167 vol. copiado por el tercer escriba (sin embargo, su letra es muy similar a la del primer escriba), y en ll. 161-161 vol. - el segundo escriba, pero fue continuado (desde el final de la línea 14 del verso) por el tercer escriba. Las primeras 40 hojas del manuscrito están escritas en una columna, las siguientes, en dos columnas.

El escriba principal (segundo) se nombró a sí mismo en la posdata de ll. 172 rev. - 173: fue el monje Lavrenty, quien reescribió la crónica en 1377 para el gran duque de Suzdal-Nizhny Novgorod, Dmitry Konstantinovich, con la bendición del obispo de Suzdal Dionisio. Por el nombre del escriba recibió la crónica. literatura cientifica nombre Lavrentievskaya.

Actualmente, se encuentran lagunas en el manuscrito de la Crónica Laurenciana: entre pp. 9 y 10 faltan 6 hojas con el texto 6406-6429, después de l. 169-5 hojas con texto 6771-6791, después de l. 170-1 hoja con artículos 6796-6802. El contenido de las hojas perdidas se puede juzgar a partir de las crónicas de Radzivilovskaya y Trinity, que son similares a las crónicas laurentianas.

Hay otro juicio en la literatura, no sobre la naturaleza mecánica, sino creativa, del trabajo de Laurentius y sus asistentes en la crónica de 1377. Algunos investigadores sugieren, en particular, reelaborar la historia de la invasión de Rusia por parte de Batu. como parte de la Crónica Laurentiana. Sin embargo, una apelación a la Crónica de la Trinidad, independientemente de que la Crónica Laurentiana transmita su fuente común, no confirma esta opinión: la Trinidad en la historia de los acontecimientos de 1237-1239. coincide con Lavrentievskaya. Además, todas las características específicas de la historia sobre la invasión de Batu como parte de la Crónica Laurentiana (orientación ideológica, técnicas literarias del compilador) encajan orgánicamente en el trasfondo histórico y cultural del siglo XIII. y no puede llevarse más allá del marco cronológico de este siglo. Un estudio cuidadoso de las características textuales de la historia sobre la invasión de Rusia por parte de Batu como parte de la Crónica Laurentiana lleva a la conclusión de que fue creada a principios de los años 80. Siglo XIII

Poco se sabe sobre el destino del manuscrito de la Crónica Laurenciana. En un l contaminado. 1 se puede distinguir la entrada “Libro del monasterio Volodymyr Skago de Rozhesvenskovo”, que no está fechada con mucha seguridad entre finales del siglo XVI y principios del XVII. Pero en el siglo XVIII. El manuscrito terminó en la colección de la Catedral de Santa Sofía de Novgorod, donde se hizo una copia en 1765 en el Seminario de Novgorod (almacenado en el BAN con el código 34.2.32). En 1791, desde Novgorod, entre otros manuscritos, la Crónica Laurentiana fue enviada a Moscú y llegó al fiscal principal del Sínodo, gr. A. I. Musin-Pushkin. En 1793, A. I. Musin-Pushkin publicó las Enseñanzas de Vladimir Monomakh a partir de este manuscrito; a principios del siglo XIX, el conde regaló el manuscrito al emperador Alejandro I, quien lo donó a la Biblioteca Pública. Esto sucedió al menos hasta 1806, ya que el 25 de septiembre de 1806, el director de la biblioteca A. N. Olenin presentó una copia de la Crónica Laurentiana al Conde S. S. Uvarov (la copia se almacena en la BAN con el código 32/11/10: bandeja la entrada en l 1 fue hecha por la mano de A. N. Olenin, el manuscrito en sí fue copiado por el arqueógrafo A. I. Ermolaev (cabe señalar que se utilizó papel con las fechas de 1801 y 1802).

El registro de la propiedad del manuscrito de la Crónica Laurentiana por parte del Monasterio de la Natividad de Vladimir sirvió de base para suponer que el monje Laurentius escribió en Vladimir y que su obra permaneció en posesión del Monasterio de la Natividad. Mientras tanto, se están descubriendo vestigios claros de la Crónica Laurenciana encontrada en el siglo XVII. en el monasterio de Nizhny Novgorod Pechersk, donde se utilizó directamente en la compilación de un cronista especial de Pechersk. Conocemos la Crónica de Pechersk en dos listas: 1) RSL, f. 37 (recopilado por T. F. Bolshakov), núm. 97, 70-80. Siglo XVII; 2) Museo Estatal de Historia, colección. Catedral de la Asunción de Moscú, núm. 92, con. siglo XVII Si tenemos en cuenta que Dionisio, antes de su instalación como obispo, era archimandrita del monasterio de Pechersk y que en este monasterio se conservó la crónica de Lorenzo hasta el siglo XVII, podemos suponer razonablemente que el código gran ducal fue copiado en 1377. en el monasterio de Nizhny Novgorod Pechersk por monjes locales.

Al publicar la Crónica Laurentiana, se utilizó la Crónica de Radzi Vilov en diferentes lecturas.

La Crónica de Radzivilov se conserva en la Biblioteca de la Academia de Ciencias de Rusia en San Petersburgo con el código 34.5.30. Manuscrito en 1, en 251 + III hojas. La crónica se encuentra en las pp. 1-245, las filigranas de esta parte del manuscrito (tres tipos de cabeza de toro) se reproducen en el álbum de N. P. Likhachev con los números 3893-3903 (pero la reproducción no es del todo exacta). En ll. 246-250 rpm Se reescribieron artículos adicionales con otra letra y en otro papel (“La historia de Daniel el humilde abad, que caminaba con sus piernas y vio sus ojos”, “La palabra de San Doroteo, obispo de Tours, sobre los 12 santos apóstoles”) , "La palabra de San Epifanio, la historia de los profetas y profetisas"), la filigrana (dos vistas de la cabeza de un toro bajo una cruz) se reproducen en el álbum de N. P. Likhachev con los números 3904-3906. "A juzgar por el artículo, el momento de redactar la lista de Radzivilov probablemente debería atribuirse a la última década del siglo XV", llegó a esta conclusión N. P. Likhachev. Creemos que la datación puede aclararse significativamente. Según las observaciones de N. P. Likhachev, el signo número 3864 de los documentos de 1486 "es completamente similar en tipo a los signos de la crónica". Si hablamos de los signos No. 3896-3898, entonces coinciden literalmente con los signos del Libro de los 16 Profetas (RSL, f. 304 / I, No. 90), según nuestros datos actualizados (en el álbum de N.P. Likhachev los signos Del Libro de los Profetas se reproducen con distorsiones los números 1218-1220. El Libro de los Profetas fue escrito por Stefan Tveritin del 1 de octubre de 1488 al 9 de febrero de 1489. Así, los datos paleográficos nos permiten reducir el intervalo de datación. a 1486-1488 En los márgenes de la crónica hay numerosas notas que, según las observaciones de A. V. Chernetsov, se caracterizan por el mismo características del lenguaje, como texto principal, y que se remonta a 1487. 3 En conjunto, los resultados presentados permiten fechar la Crónica de Radziwilov alrededor de 1487. Artículos adicionales en las págs. 246-250 rpm (que, por cierto, difieren en las mismas características lingüísticas que el texto de la crónica) se pueden atribuir a los años 90. siglo XV

La Crónica de Radzivilov tiene el anverso (decorado con más de 600 miniaturas), lo que determina su destacada importancia en la historia de la cultura rusa. Actualmente, la versión más fundamentada parece ser el origen ruso occidental de la Crónica de Radzivilov, en la zona de contacto de los dialectos bielorruso y gran ruso, muy probablemente en Smolensk (A. A. Shakhmatov, V. M. Gantsov). Un análisis de las características estilísticas de las miniaturas (que experimentaron una importante influencia de Europa occidental) y su contenido se inclina a la misma opinión.

La naturaleza de las notas en los márgenes de la crónica muestra que el manuscrito fue creado en un entorno urbano, en el que se aprobaron las órdenes veche de las antiguas ciudades rusas, sus libertades y privilegios. Registros posteriores de finales del siglo XVI y principios del XVII. en el antiguo idioma bielorruso indican que el manuscrito en ese momento pertenecía a representantes de la pequeña nobleza, residentes de Grodno povet. Al final del manuscrito hay una nota que dice que la crónica fue donada por Stanislav Zenowevich al príncipe Janusz Radziwill. Por lo tanto, sobre mediados del siglo XVII v. La crónica pasó de los pequeños propietarios a manos del estrato más alto de la nobleza bielorrusa. A través del príncipe Boguslav Radziwill, que tenía estrechos vínculos familiares con los magnates prusianos, la crónica entró en la biblioteca de Königsberg en 1671. Aquí Pedro I lo conoció en 1715 y ordenó que se hiciera una copia (ahora: BAN, 31.7.22). En 1761, cuando las tropas rusas ocuparon Königsberg, la crónica fue sacada de la Biblioteca de Königsberg y trasladada a la Biblioteca de la Academia de Ciencias de San Petersburgo.

La Crónica de Radzivilov lleva la narración hasta 6714 y, debido a que las hojas estaban mezcladas en el original, los acontecimientos ocurridos entre finales de 6711 y 6714 resultaron ser anteriores a las noticias de 6711-6713. Según la investigación de N. G. Berezhkov, artículos 6679-6714. en la Crónica de Radziwill (así como en el Laurentiano) se designan según el estilo Ultra Marcha, por lo que 6714 se traduce como 1205.

Una comparación de la Crónica Laurentiana con la Crónica de Radzivilov y el Cronista de Perey y el Eslavo de Suzdal muestra que el texto similar de estas crónicas continúa hasta 1205 (6714 en la datación de Ultramarzo). Tras el final de la fuente general en Laurentiano, se repite la fecha 6714, pero en la designación de marzo, y luego sigue un texto que difiere significativamente del Cronista de Pereyaslavl de Suzdal; Radzivilovskaya generalmente termina con el artículo 1205. Por lo tanto, se puede suponer que una determinada etapa en la historia de las crónicas de Vladimir está asociada con 1205. Al mismo tiempo, a partir de las observaciones de A. A. Shakhmatov sobre artículos de los años 70. siglo XII de ello se deduce que Lavrentievskaya se basó en una versión anterior del código de 1205 (en Radzivilovskaya y en el Cronista de Pereyaslavl de Suzdal, se hicieron adiciones tendenciosas del nombre de Vsevolod el Gran Nido a las noticias sobre su hermano Mikhalka).

La posibilidad de reconstruir la Crónica de la Trinidad fue fundamentada por A. A. Shakhmatov, quien descubrió que la Crónica de Simeonovskaya desde el principio (pero comienza solo en 1177) hasta 1390 es similar a la Crónica de la Trinidad (a juzgar por las citas de N. M. Karamzin). M.D. Priselkov llevó a cabo un trabajo importante en la reconstrucción de la Crónica de la Trinidad, pero a la luz de los últimos descubrimientos de nuevos monumentos de la crónica rusa antigua, la reconstrucción de la Crónica de la Trinidad debería revisarse y aclararse.

La Crónica de la Trinidad, por la naturaleza de sus noticias, obviamente fue compilada en la Sede Metropolitana de Moscú, pero debido a la pasión del cronista por la vida interna del Monasterio de la Trinidad-Sergio, se identifica la mano del monje del Monasterio de los Sergios. El análisis de la forma estilística y la orientación ideológica del trabajo del compilador nos permite determinar con mayor precisión la identidad del compilador del código de crónicas de 1408: resultó ser escritor destacado Epifanio el Sabio de la Rus medieval, quien, siendo monje del Monasterio de la Trinidad-Sergio, sirvió como secretario del metropolitano Focio. Crónica de Simeón en 6909; la inscripción fue publicada por acad. A. S. Orlov en "Bibliografía de inscripciones rusas de los siglos XI-XV". Ed. Académico Ciencias de la URSS, 1936, págs. 81-82. Shakhmatov A. A. Una nota sobre el lugar de compilación de la lista de la crónica de Radzivilov (Koenigsberg). Moscú, 1913; Gantsov V. M. Características del lenguaje de la copia de la crónica de Radzivilov (Koenigsberg) // IORYAS, 1927, vol.32, p. 177-242.

  • Ulashchik N. N. Introducción al estudio de las crónicas bielorruso-lituanas. M., 1985, pág. 88-89.
  • Berezhkov N. G. Cronología de las crónicas rusas. Moscú, 1963, pág. 69-71.
  • Priselkov M.D. Crónica de la Trinidad. Reconstrucción del texto. METRO.; L., 1950.
  • Kloss B. M. Vidas de Sergio y Nikon de Radonezh en la escritura rusa de los siglos XV al XVII. // Pautas según la descripción de libros escritos a mano eslavo-rusos. vol. 3. M., 1990, pág. 291-292;
  • El 20 de junio de 2012, los empleados del sistema de bibliotecas de Pskov (5 personas), como parte de una delegación cultural de la región de Pskov, visitaron la Biblioteca Presidencial. B.N. Yeltsin en San Petersburgo (Plaza del Senado, 3). El motivo de la visita a la biblioteca fue la celebración de una conferencia histórica y educativa “La Crónica Laurentiana. Memoria histórica y continuidad de generaciones."

    Puede familiarizarse con el programa de la conferencia.

    Durante la conferencia se hicieron informes sobre el 1150 aniversario de la creación del Estado, la importancia de la Crónica Laurentiana para la historia de Rusia y la formación de nuestra memoria histórica. asuntos actuales preservación del patrimonio histórico y cultural de nuestro país en su conjunto.

    Los participantes en la conferencia fueron destacados especialistas del Museo Estatal del Hermitage, la Academia de Ciencias de Rusia, la Universidad Estatal de Moscú y la Universidad Estatal de San Petersburgo, directores y especialistas de las bibliotecas nacionales rusas, representantes de organismos gubernamentales y organizaciones publicas, científicos y artistas.

    El evento central de la conferencia fue la presentación de la versión electrónica de la Crónica Laurentiana. En el panel de plasma se proyectó un documental sobre cómo se llevó a cabo la digitalización del manuscrito.

    Como señaló el diputado director general según los recursos de información de la Biblioteca Presidencial E. D. Zhabko, versión electrónica La Crónica Laurentiana ocupó el lugar que le corresponde en la colección “En los orígenes del Estado ruso”, preparada para el 1150 aniversario del nacimiento del Estado ruso. Subrayó que en el futuro este documento podría incluirse en la colección electrónica completa de crónicas rusas originales, que será creada por la Biblioteca Presidencial junto con sus socios.

    El resultado de las reuniones que se prolongaron a lo largo del día fue la conclusión de que había una comprensión unánime de la importancia de crear (más precisamente, recrear en en formato electrónico) no sólo un documento histórico, sino un documento que contiene los fundamentos morales de nuestros antepasados, sin los cuales la existencia y el desarrollo a largo plazo de la sociedad rusa es imposible.

    Expresamos nuestro profundo agradecimiento al Comité Estatal de Cultura de la Región de Pskov por la oportunidad que tuvieron los empleados de la Biblioteca Central de visitar la Biblioteca Presidencial de San Petersburgo y participar en la conferencia histórica y educativa.

    El resto de fotografías, que dan una visión más completa del viaje a la Biblioteca Presidencial, se pueden consultar en el álbum de nuestro grupo en contacto: http://vk.com/album-12518403_158881017.

    Crónica Laurenciana. Ficha informativa

    La Crónica Laurentiana, almacenada en las colecciones de la Biblioteca Nacional Rusa en San Petersburgo, es uno de los monumentos más valiosos y famosos del patrimonio cultural e histórico de Rusia. Este libro escrito a mano, creado por el monje Lorenzo en 1377, es la crónica rusa más antigua.

    Contiene la lista más antigua de la "Cuento de los años pasados", la primera crónica rusa antigua dedicada a los primeros siglos de la historia de Rusia y que se convirtió en la base del concepto historiográfico del origen del Estado ruso. Es aquí donde se presenta la historia antigua de los eslavos y se lee la historia situada en el año 862 sobre la vocación de los varegos y la llegada de Rurik a Rusia en 862. Este año se considera el año del nacimiento del Estado ruso.

    La Crónica Laurenciana debe su nombre al escriba, el monje Laurentius, quien realizó la mayor parte del trabajo de copiar el texto. En las últimas páginas del manuscrito, Lawrence dejó una nota en la que decía que la crónica fue creada en 1377 con la bendición del obispo de Suzdal, Nizhny Novgorod y Gorodets Dionisio para el príncipe de Nizhny Novgorod, Dmitry Konstantinovich, y que fue copiada. "De un viejo cronista".

    El manuscrito contiene 173 hojas de pergamino. El pergamino, piel de animal tratada de forma especial, sirvió como principal material de escritura en Rusia hasta principios del siglo XV, cuando fue sustituido por el papel. El material de la carta en sí da testimonio de la venerable antigüedad del monumento. Sólo tres crónicas rusas en pergamino han sobrevivido hasta los tiempos modernos. Además de la Crónica Laurentiana, la única fechada con precisión, se trata de la copia sinodal de la Primera Crónica de Nóvgorod, conservada en el Museo Estatal de Historia de Moscú, que tiene importantes pérdidas de texto, y la Crónica de la Trinidad, quemada en Moscú en 1812.

    La historia sobre eventos históricos en la Crónica Laurentiana se llevó hasta 1305, reflejando en sus diferentes partes las crónicas del sur de Rusia, Vladimir, Rostov y Tver. El monumento es la principal fuente de la historia del noreste de Rusia. Se han conservado obras únicas como parte de la Crónica Laurentiana. literatura rusa antigua. Sólo en la Crónica Laurentiana se leen (en el año 1096) las famosas Enseñanzas de Vladimir Monomakh, que figuran sólo en esta única lista.

    A lo largo de su larga vida, la Crónica Laurentiana cambió de propietario varias veces. El libro se guardaba en el Monasterio de la Anunciación de Nizhny Novgorod y luego perteneció al Monasterio de la Natividad en Vladimir. En el siglo 18 El manuscrito acabó en la biblioteca de la Catedral de Santa Sofía de Veliky Novgorod, desde donde en 1791, entre otros manuscritos, fue enviado a Moscú y llegó al Fiscal Jefe del Sínodo, el Conde Alexei Ivanovich Musin-Pushkin (1744- 1817). A partir de ese momento, la Crónica Laurentiana se introdujo en la circulación científica y pronto se convirtió en una de las principales fuentes de toda la historiografía rusa. N. M. Karamzin utilizó activamente el monumento en su obra "La historia del Estado ruso". Es la Crónica Laurentiana la que abre la publicación de la Colección completa de crónicas rusas (la primera edición del primer volumen de la serie se publicó en 1846). D.S. Likhachev eligió la Crónica Laurentiana como fuente principal al preparar la publicación académica "La historia de los años pasados" (en la serie "Monumentos literarios", M.-L., 1950).

    El destino de la Crónica Laurentiana es verdaderamente único. En 1811 A.I. Musin-Pushkin entregó el manuscrito más valioso como regalo al emperador Alejandro I, y este regalo salvó el monumento de la destrucción en el incendio de Moscú de 1812. Alejandro I transfirió la Crónica Laurenciana a la Biblioteca Pública Imperial (ahora Biblioteca Nacional Rusa) para su almacenamiento eterno el 27 de agosto de 1811. Desde entonces, la Crónica Laurenciana se conserva en el Departamento de Manuscritos de la Biblioteca para guardar monumentos especialmente valiosos.

    A pesar de todo, la Crónica Laurenciana no se quemó y llegó hasta nosotros, y en esto también reside su singularidad. El monumento sigue vivo, influyendo vida moderna la sociedad y cada uno de nosotros.

    En 2012, en el año de celebración del 1150 aniversario del nacimiento del Estado ruso, por iniciativa del Centro de la Gloria Nacional y la Biblioteca Nacional de Rusia, se hizo una copia digital de la Crónica Laurentiana y se llevó a cabo un proyecto para presentar el monumento en Internet. Después de todo, es muy importante "tocar", ver la fuente original, el manuscrito en sí, y ahora todos pueden hacerlo. Las tecnologías modernas garantizan el acceso a la Crónica Laurentiana para todos los ciudadanos de Rusia.

    El 20 de junio de 2012 se abrió un nuevo y verdaderamente valioso recurso en Internet, que permite a todos conocer y estudiar el manuscrito más valioso, que conserva en sus páginas la memoria histórica centenaria del pueblo.

    La versión digital de la Crónica Laurenciana está publicada en los portales de dos bibliotecas.

    Modo de acceso a la Crónica Laurenciana de 1377:

    Biblioteca Nacional Rusa (RNL) - http://expositions.nlr.ru/LaurentianCodex

    Debe hacer clic en la opción VER en la parte inferior, instalar el programa de visualización Silverlight.exe, regresar a la página de visualización y familiarizarse directamente con Laurentian Chronicle. El conjunto de opciones necesario le permite estudiar el documento de la forma más cómoda y útil posible.

    Crónica Laurenciana: [copia digital]. - Datos de texto electrónicos (350 archivos, 1 archivo (kontrol shkala): 6362,7 MB). - (San Petersburgo: Biblioteca Nacional Rusa, 2012). -
    Modo de acceso: Portal de Internet de la Biblioteca Presidencial.
    Libro original escrito a mano de las colecciones de la Biblioteca Nacional Rusa, San Petersburgo: Crónica Laurentiana. 1377 Ruso antiguo. 173 litros. 4° (25x21cm). Pergamino. Encuadernación del siglo XVII. - tableros en cuero con relieve, restos de sujetadores. Código: F.p.IV.2.
    Contenido: L. 1v.-173v. - texto de crónica, que comienza con “La historia de los años pasados”, que termina en 1305. L. 9v. termina en 898 (6406), con el relato “sobre la presentación de los libros”; l. 10 comienza con la cuenta de los años, desde 922/6431 hasta 928/6437 L. 169 rev. termina en 1263/6771, sobre la Vida de Alexander Nevsky; l. 170 comienza en 1283 (6791) L. 171 comienza en 1294. Hay pérdidas de texto por defectos en el protógrafo: no hay información para 1088/1089 (6596) - L. 69 rev. ; por 1197 (6705) gramos - l. 140 rpm ; para 1203-1205 (6711-6713) -l. 142; para 1287-1294 (6795-6802) -l. 170 rpm La crónica termina con la noticia del 23 de junio de 1305 (6813) sobre el incendio de la iglesia de San por un rayo. Teodora (en Kostromá). En l. 78a-85a - Enseñanzas de Vladimir Monomakh. - Copia digital cedida por la Biblioteca Nacional Rusa (San Petersburgo) según Acuerdo nº 0404/12 de 4 de abril de 2012. - Digitalización: Centro para la Gloria Nacional de Rusia. -PSRL. San Petersburgo, 1846. T. 1..
    Copia en pergamino de la Crónica Laurentiana, reescrita en 1377 bajo la dirección del monje Laurentius por orden del Gran Duque de Suzdal-Nizhny Novgorod Dmitry Konstantinovich (1322-1383). Tipo de carta: carta de un solo manuscrito y semicarta de dos manuscritos; con l. 41 en dos columnas: I (carta) - l. 1-40 rpm (8 líneas); II (escriba Lawrence) - l. 40 rev. (de la novena línea) - 156g, 158a-161b, 162a-166g, 168a-173a y títulos e iniciales en todo el manuscrito, excepto l. 1-10; III-l. 157a-g, 161b (10 líneas), 167a-g. En l. 1 vuelta Salvapantallas estilo teratológico, cinabrio. En l. 1v., 6v., 7-7v., 8 iniciales de estilo teratológico - contorno cinabrio. Pequeño letras mayúsculas Básicamente: contorno de cinabrio, colorear con tinta. Títulos e iniciales en cinabrio. En l. 1 en cursiva de la entrada medio borrada de los siglos XVI-XVII: “...lov[e?]shche[n]sk...” (es decir, ¿Anunciación?) y una entrada en cursiva de la primera mitad del 17 siglo: “Libro del monasterio Rozhesvensky de Volodymyr”; Aquí hay una entrada rayada en semicaracteres (no legible). En l. 172v.-173 grabación de Lavrentiy Mnich con cinabrio. En l. 173 entrada en cursiva de la segunda mitad del siglo XVI - primera mitad del XVII. En l. 173-173 rev. muestras de pluma (entre ellas, dos veces el comienzo del alfabeto cirílico (a-z), siglo XVII). En l. 92 rev. prueba de la pluma con cinabrio por la mano del escriba: “¿Es bueno…” En l. 118, 122 rev., 152 rev. en letra del siglo XVII: "búlgaro". En l. 1 y 2 con letra del siglo XVIII: "Crónica". Grabado en el siglo XVIII. sobre la escasez de sábanas en la sábana. 10. En l. 173 debajo de las notas del escriba son cálculos cronológicos realizados en 1764: "6813" del año "1305" al año actual "1764" sería "459". En la misma hoja a continuación hay una entrada (sin fecha) del director de la Biblioteca Pública, A. N. Olenin, sobre el regalo de la Crónica a la Biblioteca por parte de A. I. Musin-Pushkin: “En este libro, donado por el difunto Conde Alexei Ivanovich Musin -Pushkin a la Biblioteca Pública Imperial, hay ciento setenta y tres hojas marcadas. Director de la Biblioteca Pública Imperial Alexey Olenin." - Se utilizaron materiales de la publicación: 1) Descripción de manuscritos en pergamino rusos y eslavos. Manuscritos rusos, búlgaros, moldavos y serbios / comp. Doctor. ped. Ciencias E. E. Granstrem; editado por Dr. Filol. Ciencias D. S. Likhacheva. Leningrado, 1953. págs. 34-35; 2) Catálogo consolidado de libros manuscritos eslavo-rusos almacenados en Rusia, la CEI y los países bálticos. Siglo XIV / Ross. académico. Ciencias, Instituto de Estudios Eslavos, Archeogr. comisión ; Cap. ed. académico. RAO S. O. Schmidt [y otros]. Moscú, 2002. Edición. 1: (Apocalipsis - Crónica Laurentiana) / [equipo editorial: A. A. Turilov (editor jefe), etc.]. págs. 552-555. - Se utilizaron materiales del sitio web de la Biblioteca Nacional Rusa, proyecto "Crónica Laurentiana. 1377. Representación electrónica de un monumento escrito a mano".

    Si encuentra un error, seleccione un fragmento de texto y presione Ctrl+Entrar.