"Un desafortunado malentendido", o Interjecciones. Interjección Tipos básicos y adicionales de clasificación de interjecciones.

Las interjecciones son signos peculiares que dan testimonio de ciertos sentimientos. Lo que las distingue de las partes importantes del discurso es que expresan emociones y voluntades, pero no las nombran.

"¡Bah! ¡Todas las caras conocidas! - exclama Chatsky, viendo a toda la sociedad en plena vigencia. Interjección "¡Ba!" expresa la sorpresa del héroe que, después de muchos años, encuentra a las mismas personas con las mismas opiniones sobre la vida y con la misma actitud.

Interjecciones - ejemplos

Muy a menudo, las interjecciones son complejos de sonidos morfológicamente inmutables, que son gritos breves (o gritos) pronunciados por una persona involuntariamente: ¡ah! ¡Ay! ¡Oh! ¡eh! etc. Es la naturaleza de estas palabras la que permite atribuir su aparición en el habla de las personas a los primeros períodos de la historia de la humanidad, cuando nuestros antepasados, unidos en un determinado equipo, decidieron intercambiar opiniones. Numerosos estudios de lingüistas también lo demuestran.

Entonces, Vinogradov V.V. en su obra fundamental "Lengua rusa" afirma que las interjecciones, aunque no tienen la función de nombrar, tienen "un contenido semántico reconocido por el colectivo". Esto significa que a cada interjección en una comunidad lingüística determinada se le asigna un significado estrictamente definido. Cada interjección tiene su propio significado léxico, expresa un determinado sentimiento o expresión de voluntad.

Por ejemplo, la palabra "¡Silencio!" expresa una prohibición, una orden de detener algo, pero “¡guau!” - asombro. Además, la "antigüedad" del origen de las interjecciones también se indica por el hecho de que no están incluidas en el sistema de partes del discurso y no existen conexiones sintácticas con otras palabras en las oraciones.

Tatiana ¡ah! Y él ruge. (Pushkin "Eugene Onegin").

Es muy interesante rastrear la aparición de interjecciones en las obras de la literatura rusa antigua: en las "Enseñanzas de Vladimir Monomakh" hay una "Carta a Oleg Svyatoslavich", que comienza con las palabras: "Oh, yo, sufrido ¡y triste!" ¡Pero estamos en el siglo XI! En La historia del asesinato de Andrei Bogolyubsky, durante el asesinato en sí, Bogolyubsky, volviéndose hacia sus enemigos, exclama: "¡Ay de vosotros, deshonrosos!...". En "El cuento de la campaña de Igor" (traducido por D.S. Likhachev), tanto el autor de la crónica, el príncipe Igor, como Yaroslavna utilizan la misma interjección "¡Oh!" en diversas situaciones.

E Igor le dijo a su escuadrón:
“¡Oh mi escuadrón y hermanos!
Es mejor que te maten... "
¡Oh Boyan, ruiseñor de los viejos tiempos!
¡Oh tierra rusa! ¡Ya estás sobre la colina! ..
Oh, gemir ante la tierra rusa,
Recordando los primeros días
¡Y los primeros príncipes!

Yaroslavna llora temprano en Putivl sobre su visera y dice:

"¡Oh viento, viento!..."

En consecuencia, estamos ante unidades lingüísticas bastante antiguas, hablando de interjecciones, tan antiguas como las primeras crónicas en las que se utilizan interjecciones. Los ejemplos incluyen los siguientes.

1. Por significado, se pueden distinguir tres grupos principales de interjecciones: emocionales, imperativas, interjecciones asociadas con la expresión de normas de etiqueta en el habla. Considérelos de acuerdo con esta clasificación.

Las interjecciones emocionales expresan la reacción emocional del hablante ante lo que está sucediendo o ante el discurso de los interlocutores, su actitud ante las impresiones percibidas y su valoración. En el cuento "Chicos" de A.P. Chéjov: "¡Mis padres!" Olga se quedó asombrada cuando ambos entraron a la cabaña. Este grupo de interjecciones es el más numeroso, es accesible incluso para los hablantes nativos más pequeños (por altura y edad). Un niño que apenas ha aprendido a pronunciar sonidos, con un olor desagradable, dirá: “¡Fu!”; cuando sienta dolor, dirá: “¡Oh!”. El héroe de la famosa comedia "Diamond Arm" en una calle estrecha de la capital turca tuvo que caer y decir la contraseña: "Maldita sea". Esta también es una interjección emocional. ¿Con qué frecuencia operamos con una frase así: "¡Pah, no lo maldigas!", Donde la palabra "pah" es una interjección emocional. Este grupo de interjecciones es la construcción lingüística más primitiva.

Las interjecciones imperativas expresan voluntad, llamado o motivación a la acción. Como regla general, se trata de una apelación al interlocutor con una propuesta para realizar una u otra acción, utilizada en modo imperativo:

Toma, toma esto (le da una gorra y un bastón): Khlestakov en la comedia de N.V. Gogol "El inspector del gobierno".

¡Cállate! El abuelo Grishak rapeó. (Sholokhov M.A. "El silencio fluye en el Don").

Sólo la llamada denota la interjección imperativa "¡Oye!". Y la interjección "bien" en combinación con el caso acusativo del pronombre usted expresa negligencia y deseo de deshacerse de algo: "¡Bueno, él!". Motivaciones de este tipo se utilizan en relación con los animales: gatito-gatito, pollito-pollito, atu, lo que indica el primitivismo y algún tipo de primitivismo de las interjecciones.

El tercer grupo de interjecciones asociadas con la expresión de normas de etiqueta en el habla incluye comentarios que contienen saludos generalmente aceptados, fórmulas de agradecimiento, disculpas: gracias, hola, adiós, perdón, etc.

"Ella corrió hacia la puerta
- ¡Despedida! ella gritó. (Chéjov "Casa con entrepiso").

2. El último grupo de interjecciones es de particular interés en relación con el cumplimiento o incumplimiento de las normas de etiqueta del habla. En la vida cotidiana, en el entorno escolar, en la comunicación virtual y cuando se utilizan comunicaciones móviles, las normas de etiqueta del habla cambian de manera imperceptible pero segura.
Para demostrarlo, realicé una encuesta entre mis compañeros, estudiantes de noveno grado, en la que participaron 32 personas.

A la primera pregunta del cuestionario: "¿Utilizas a menudo interjecciones como "oh", "hey", "dios", "fu", "maldita sea" y otras en tu discurso? el número absoluto de encuestados respondió: "A menudo" (18 personas - 56%);

El uso de interjecciones emocionales en el habla de mis compañeros está asociado a diversas situaciones escolares. Entonces, sugerí que los muchachos superaran la situación cuando obtuvieran una buena calificación: ¡un evento tan agradable! ¿Cómo reaccionan los estudiantes de noveno grado?

En primer lugar en cuanto a frecuencia de uso se encuentra la exclamación “¡Hurra!”, utilizada por 11 personas (34%);

En segundo lugar está el inglés "¡sí!". Esta barbarie es muy popular para expresar las emociones rusas (4 personas - 12%).

En tercer lugar está nuestro nativo "¡guau!" (3 estudiantes - 9%).

Pero debajo del "pedestal del premio" están las palabras "neshtyak", "¡guau!", De las que Mikhail Zadornov habla satíricamente. Muy a menudo se pueden escuchar estas palabras de labios de los estudiantes. Le pregunté al profesor de inglés qué querían decir y resultó que esta afirmación era con un consentimiento especial.

Las palabras "cool", "cool", "super", que se escuchan incluso en las pantallas de televisión, también están incluidas en el vocabulario de mis compañeros. Pero esto ya es una inclinación hacia la jerga, tengo una actitud negativa hacia esas palabras.

Pero las respuestas a la siguiente pregunta desprenden nuestro sabor local; una palabra tan típica de Transbaikal como "pero" suena como una respuesta positiva a cualquier pregunta.

¿Has preparado tus lecciones?
- Pero…
- ¿Has limpiado la habitación?
- Pero…

12 personas responden así, aunque saben que en este caso es necesario decir “sí”; y "sí" y "pero" - 3 personas; sólo "sí" - 16 personas.

La interjección imperativa "¡hola!" (que significa "habla, te escucho") se usa a menudo en el habla oral, pero muchos no saben cómo escribirlo: a petición mía, los chicos tuvieron que escribir "hola": 9 personas cometieron errores (esto es 28%). Por lo tanto, uno debe poder no solo pronunciar interjecciones, sino también escribirlas correctamente.

De particular interés para mí fue el uso por parte de mis compañeros de interjecciones asociadas con el uso de la etiqueta en el habla. Estas palabras, junto con los gestos, son una especie de ventanas a través de las cuales no sólo podemos oírnos, sino también ver. Es fácil ver lo difícil que es, golpeando enérgicamente el suelo con el pie, decir afablemente "hola" o, agitando la mano desesperadamente, decir un entusiasta "¡ah!".

Así, al investigador también le interesa el gesto como medio de comunicación. A menudo podemos determinar el estado de ánimo de una persona por la entonación del saludo.

Entonces, al llegar a la escuela de buen humor, nuestros alumnos de noveno grado dicen "hola" - en 29 casos (de 32), "cuando es necesario, definitivamente digo" - 1 persona, "raramente" - 2 personas. En la misma pregunta también se mencionaron otras exclamaciones de este grupo: “gracias”, “adiós”. Como se desprende de nuestra encuesta, mis compañeros utilizan al máximo las normas de etiqueta del habla.

Y un hecho más, en mi opinión, interesante: además de observar las normas de etiqueta, los chicos usan la interjección "¡oye!" - 4 personas sin explicación de la situación; 7 personas no hablan o hablan raramente; pero la mayoría (¡21 personas! 66%) describen voluntariamente situaciones en las que utilizan esta interjección. “La interjección ¡oye!, que escuchamos de una persona que te conoce, pero que no quiere llamarte por tu nombre, ya suena a insulto”, escribió el teórico del teatro Kasatkin N.V. Así se utiliza esta interjección, refiriéndose a sus amigos, familiares, conocidos, que no escucharon su nombre, 14 personas. (Por eso, después de procesar los cuestionarios, tuve que explicarles a los chicos que estaban haciendo mal). Dirigiéndose a un extraño de su edad, "hola", dicen 7 chicos.

Por lo tanto, al realizar una encuesta de este tipo, pude asegurarme de que no se puede imaginar un discurso en vivo sin entonación. El papel de la entonación aumenta especialmente en la interjección, desprovista de significado léxico.

F. Delsarte argumentó que en términos de riqueza de entonación, la interjección ocupa el primer lugar entre todas las partes del discurso. Es precisamente la subestimación del papel de la entonación lo que explica el hecho de que durante mucho tiempo algunos lingüistas mezclaran las interjecciones con gritos reflejos (una reacción al dolor, al miedo, a la sorpresa, etc.).

3. Y el verdadero tesoro de las interjecciones, además del discurso vivo (cotidiano), es, por supuesto, la literatura. Las obras de arte están repletas de interjecciones, que son un hecho de comunicación directa en vivo y, por tanto, breves y concentradas. Dan al discurso de los personajes emotividad, naturalidad y sabor nacional.

Incluso el gran Cicerón dijo: "Cada movimiento del alma tiene su expresión natural en la voz ..." El espacio de las interjecciones en las obras de Gogol N.V., Tolstoi L.N., Chekhov A.P., Ostrovsky A.I., Gorky A.M. - No cuentes a todos.

Decidí analizar el uso de las interjecciones en una comedia que estudié recientemente y que me gustó mucho: "Undergrowth" de D.I. Fonvizin.

La interjección polivalente "ah" adorna casi todas las páginas de la comedia. Al enterarse de que Mitrofan “se aburrió” hasta la mañana, Prostakova, cegada por el amor maternal, exclama: “¡Ah, Madre de Dios!”. Y durante la lección, cuando Mitrofan insulta a Tsyfirkin, Prostakova comenta: "¡Oh, Señor, Dios mío!". En boca de esta "furia despreciable", un hombre sin alma ni corazón, estas interjecciones suenan blasfemas.

Al enterarse de que la sierva enfermó y miente, la misma Prostakova transmite su indignación con la misma interjección: “¡Mentiras! ¡Oh, ella es una bestia!" Atacando a Mitrofan como rival en la adquisición del capital de Sofía, su tío Skotinin gruñe: "¡Oh, maldito cerdo!" La interjección "ah", tan antigua como el mundo, en este contexto, que transmite toda la indignación de Skotinin, le da a su frase una connotación completamente bestial.

Interjección "¡Oh! ¡Ay! ¡Ay!" y “¡ay! ¡Ay! ¡Ay! parpadea en el discurso del extranjero Vralman, que no domina el ruso.

Skotinin pronuncia con bastante frecuencia la obsoleta interjección “ba”: “¡Ba! ¿Qué significa esto aquí?”, “¡Bah! ¡Licenciado en Letras! ¡Licenciado en Letras! ¿Tengo suficientes luces? En boca del arrogante y arrogante Skotinin, suena esta palabra, denotando desconcierto, con un toque de sarcasmo por parte del autor.

Mitrofan, como corresponde a un siervo al que se le permite todo, a menudo usa interjecciones imperativas que contienen la orden: “¡Bien! ¿Y entonces que?" - Mitrofan responde a su madre, quien le pide que estudie "al menos las apariencias". En el discurso de Sophia, Starodum, Pravdin, Milon, la interjección “a” se encuentra a menudo con diferentes significados: “¡Ah! ¡Ya estás aquí, amigo mío del corazón! - dice Starodum al ver a Sophia, que lo está esperando. Y la interjección expresa la alegría del encuentro. Habiendo recibido una carta del Conde Chestan, Starodum vuelve a pronunciar la interjección "a" en el sentido de "Me pregunto qué escribe". En un diálogo con Pravdin, dice: "Oh, qué gran alma necesitas para estar en el estado ...", transmitiendo sabiduría para comprender el papel del rey para mejorar la vida de sus súbditos con esta interjección.

Logramos contar 102 interjecciones en una comedia de tan pequeño volumen. En general, en el idioma ruso, las interjecciones constituyen una capa grande y muy rica, en términos de la gama de sensaciones, experiencias, impulsos volitivos y estados de ánimo que expresan, una capa de palabras.

Según el "Diccionario inverso de la lengua rusa", en la lengua rusa moderna hay 341 interjecciones: más que preposiciones (141), conjunciones (110) y partículas (149). Es necesario utilizar hábilmente esta riqueza entonativa, porque la interjección no sólo se puede escuchar, sino también... ver.

Entonces, en la foto de Petrov V.G. “Cazadores en reposo”, una persona atenta puede escuchar las entonaciones de los personajes dibujados, incluso adivinar las interjecciones que utilizan, expresando la sorpresa del joven cazador; desconfianza, escepticismo, ironía del medio; Exclamaciones entusiastas y jactanciosas de un cazador: un anciano.

Del mismo modo, las pinturas de Repin, Kramskoy, Surikov y otros maestros del pincel nos muestran determinadas situaciones de la vida.

Una parte sorprendente del discurso es una interjección, si es que puedes dibujarla. E incluso en el lenguaje artificial del futuro esperanto hay interjecciones que no son superfluas en el léxico de una persona educada: ¡bonan tagon! (¡buenas tardes!), bonan vesperon (¡buenas noches!), bonvenon! (¡bienvenido!), bonvolu (¡por favor!) Todas las personas en todo momento en la vida cotidiana, en el escenario, en la escuela y en el ejército, en una gran audiencia y en privado utilizarán interjecciones. Después de todo, son parte de nuestras vidas. Y es imposible existir sin interjecciones.

Petrukhina Oksana Vladimirovna,
Visitantes Tatyana Pavlovna

Literatura:

1. Vartanyan E.A. "Viaje a la Palabra", M., 1980.
2. Gvozdev A.N. "Lengua literaria rusa moderna", M., "Ilustración", 1973.
3. Izbornik "Cuentos de la antigua Rusia", M., "Ficción", 1986.
4. Sereda E.V. Artículo "¡Ah, entonación!", Revista "Literatura rusa" 6, 2006.
5. "Lengua literaria rusa moderna" editado por Lekant P.A., M., "Higher School", 1982.
6. Shansky N.M., Tikhonov A.N. "Lengua rusa moderna", parte 2, M., "Ilustración", 1987.

10 ° grado

"Lamentable malentendido",
o Interjección

Objetivos de la lección: despertar el interés de los estudiantes por las interjecciones, enseñar el uso adecuado de las interjecciones en el habla, formar una actitud atenta y reflexiva ante los procesos lingüísticos en curso, la capacidad de analizar los fenómenos lingüísticos.

DURANTE LAS CLASES

Introducción por parte del profesor.

Las interjecciones son la clase de palabras menos estudiada en el ruso moderno. Académico L.V. Shcherba calificó la interjección como "una categoría oscura y vaga", "un malentendido desafortunado", refiriéndose a la confusión de opiniones sobre esta parte del discurso. En la historia del estudio de las interjecciones se pueden distinguir dos conceptos opuestos. El primer concepto está asociado al nombre de M.V. Lomonósov. Fue ella quien sentó las bases para la interpretación científica de las interjecciones. A.Kh. Vostokov, F.I. Buslaev, A.A. Shakhmatov, V.V. Vinogradov. Estos científicos consideran las interjecciones como palabras, reconocen estas palabras como parte del discurso, estudian su estructura, sus funciones en el habla y la historia de la educación. El académico V.V. Vinogradov. Creía que el estudio de las interjecciones es importante en términos del estudio de la sintaxis del habla oral viva. La peculiaridad de las interjecciones V.V. Vinogradov vio que sirven como un medio subjetivo para expresar emociones y sentimientos y están funcionalmente cerca de diferentes clases de palabras, ocupando un lugar especial en el sistema de partes del discurso: esta no es una parte del discurso significativa ni de servicio.

N.I. Grech, D.N. Kudryavsky, D.N. Ovsyaniko-Kulikovskiy, A.M. Peshkovsky son partidarios del concepto opuesto, que no consideran las interjecciones como palabras y las excluyen de las partes del discurso.

En el curso escolar de lengua rusa, las interjecciones se consideran una parte especial del discurso.

Actualización de conocimientos básicos.

- ¿Cómo se llama la sección de gramática en la que se estudian las palabras como partes del discurso? (Morfología.)

- ¿Qué significa el concepto? partes de la oración? (Las partes del discurso son las principales categorías léxicas y gramaticales, según las cuales las palabras de un idioma se distribuyen en función de ciertas características).

– ¿Cuáles son estos signos? (En primer lugar, se trata de una característica semántica (significado generalizado de un objeto, acción, estado, atributo, etc.); en segundo lugar, características morfológicas (categorías morfológicas de una palabra); en tercer lugar, características sintácticas (funciones sintácticas de una palabra).)

¿Cuáles son los dos grupos de partes del discurso? (Las partes del discurso se dividen en independientes (significativas) y de servicio).

- ¿Qué parte del discurso ocupa un lugar especial, no relacionado ni con partes del discurso independientes ni con las oficiales? (Esta es una interjección. Las interjecciones no nombran objetos, signos o acciones, y no sirven para conectar palabras. Transmiten nuestros sentimientos).

Estudiando el tema de la lección.

Entonces, ¿qué es una interjección? (La interjección es una parte del discurso que incluye complejos de sonido que sirven para expresar sentimientos e impulsos volitivos. Las interjecciones se encuentran en la periferia de los sistemas gramaticales y léxicos del lenguaje y difieren significativamente de las partes del discurso tanto independientes como de servicio en su semántica, morfológica. y características sintácticas.)

¿Cómo entiendes la expresión? complejos de sonido? (La interjección es una clase de palabras y frases gramaticalmente sin cambios, razón por la cual la expresión se usa en el concepto complejos sonoros.)

– Entonces, las interjecciones carecen de significado nominativo. Sin embargo, el académico V.V. Vinogradov señaló que las interjecciones "tienen un contenido semántico consciente del colectivo". ¿Cómo entiendes las palabras de V.V. ¿Vinogradov? (Esto significa que cada interjección expresa ciertos sentimientos y emociones que, con el apoyo de la entonación, las expresiones faciales y los gestos, son comprensibles tanto para el hablante como para el oyente. Por ejemplo, la interjección fi expresa desprecio, disgusto (¡Vaya, qué asco!), interjección puaj expresa reproche, molestia, desprecio, disgusto (¡Uf, cansado de eso!) interjección ey expresa incredulidad, burla (¡Oye, qué cansado estás!).)

Bien. El apego a una u otra interjección de un determinado contenido se expresa de manera convincente en el poema "El discurso" de M. Tsvetaeva:

Capacitivo que el órgano y más ruidoso que la pandereta
Molv - y uno para todos:
Oh, cuando es difícil y ah, cuando es maravilloso,
Pero no se da - ¡oh!

¿Cuál es la diferencia entre interjecciones y partes auxiliares del discurso? (A diferencia de las conjunciones, las interjecciones no cumplen la función de vincular miembros de una oración o partes de una oración compleja. A diferencia de las preposiciones, no expresan la dependencia de una palabra de otra. A diferencia de las partículas, no dan matices semánticos adicionales a las palabras u oraciones. .)

Nombra las características morfológicas y sintácticas de las interjecciones. (Desde el punto de vista de una interjección morfológica, son unidades léxicas que no tienen formas de flexión. La principal característica sintáctica de las interjecciones es que no entran en conexión con otras palabras de una oración, pero pueden actuar como oraciones independientes. Las interjecciones siempre se mantienen como parte de una oración aparte, que se enfatiza poniendo una coma o un signo de exclamación en la letra).

Analice los siguientes dos grupos de interjecciones: ah, eh, oh, ja; padres, algo, sin embargo.¿Qué opinas? ¿Cuál es su diferencia? (El primer grupo de interjecciones son lexemas no derivados y el segundo son derivados, es decir, formados a partir de otras partes del discurso).

Haga un comentario lingüístico sobre los siguientes ejemplos:

1) Oh oh oh; Oh bien;
2) hoo, ege-ge;
3) oh-ho-ho;
4) Wow wow wow.

1) Las repeticiones son un medio gramatical importante para formar interjecciones.

2) La repetición puede resultar incompleta.

3) En la primera parte de la interjección, puede haber una reordenación de la vocal y la consonante.

4) Las interjecciones separadas pueden conectarse con el pronominal. ty, terminación del imperativo plural aquellos, con una partícula verbal -ka.)

- Qué características fonéticas de las interjecciones se evidencian en los siguientes ejemplos: Ajá, shoo, beso de gato, um, shh, whoa. (En interjecciones si, guau pronunciado ajeno al lenguaje literario [] fricativa. En interjecciones espantar, kys-kys hay una combinación ajena al idioma ruso Kentucky. En interjecciones mmm, shh sin sonidos vocales. en una interjección Vaya hay una combinación de tres consonantes.)

- Aunque las interjecciones ocupan una posición separada en el sistema lingüístico, permanecen conectadas con otros elementos de este sistema. ¿Cómo se muestra? Dar ejemplos. (Las interjecciones pueden surgir a partir de palabras significativas y funcionales. Y a partir de interjecciones se pueden formar palabras significativas: jadear etc.)

- Según la semántica, los científicos distinguen dos categorías de interjecciones. Intenta dividir las siguientes interjecciones en dos grupos y establece un patrón determinado: bis, oh, ah, infierno, ba, oh, guau, abajo, bravo, brr, marcha, vamos, pah, ánimo, padres, hola, señor, shh, fi, lejos. (Interjección oh, ah, oh, guau, ah, uf, padre, señor, fi, maldita sea, bravo, aclamaciones, brr, licenciado en Letras expresar diversas emociones, tanto positivas como negativas, sirven para identificar la actitud de una persona ante la realidad, ante el discurso del interlocutor.

Interjección bis, abajo, marcha, vamos, hola, shh, lejos expresar varios tipos y matices de motivación para la acción).

- Bien. Las interjecciones que pertenecen al primer grupo son interjecciones emocionales, al segundo grupo son interjecciones motivadoras. Las interjecciones de incentivo tienen otros nombres: imperativo, imperativo. Intente comparar dos interjecciones emocionales: Ay Y licenciado en Letras. (Interjección licenciado en Letras inequívoco, pero interjección Ay polisemántico. Dependiendo de la situación del habla y la entonación, la interjección. Ay Puede expresar una gama compleja de sentimientos: dolor, miedo, sorpresa, admiración, arrepentimiento, advertencia, disgusto, alegría. Interjección licenciado en Letras expresa sorpresa.)

Determina a qué categoría pertenecen las siguientes interjecciones: lleno, bueno, vamos, marcha. (Estas son interjecciones motivadoras).

– Intenta adivinar si una misma interjección puede expresar tanto emociones como motivación. Intente incluir interjecciones en diversas situaciones del habla. Bien.(Si quizas. Bueno, ¡lárgate de aquí! Bueno, ¡flores! En el primer ejemplo, la interjección expresa motivación, en el segundo, sorpresa, admiración).

- Algunos lingüistas distinguen complejos sonoros conocidos como una categoría especial de interjecciones (etiqueta): hola, adios, gracias, adios, buenas noches, felices fiestas, buena salud, todo lo mejor etc. El argumento principal de estos científicos es que estos complejos sonoros transmiten el contenido correspondiente en la forma más general e indivisa. Intentemos desafiar este punto de vista. Comencemos por considerar si estas expresiones tienen la semántica inherente a las interjecciones. (Estos complejos sonoros no expresan sentimientos ni motivos, lo que significa que no tienen la semántica inherente a las interjecciones.

La característica principal de las interjecciones es la ausencia de significado nominativo. Expresiones del mismo tipo. Nos vemos, todo lo mejor, buenas noches, buenos días. conservan los valores nominativos directos de sus componentes.

Expresiones adiós(esos), perdona(esos), perdón(esos), hola(esos) Son verbos imperativos. Sólo en casos especiales, por ejemplo, la palabra Hola expresa sorpresa, disgusto:

– Hoy no iré al cine.

Hola, lo prometiste.

tomemos la palabra Lo siento). Esta palabra puede expresar protesta, desacuerdo: ¿Debería volver a ir a la tienda? No, lo siento.)

- ¡Bien hecho! Y ahora nombraré algunos complejos verbales. Seguramente los has escuchado: Señor, Dios mío, madre reina del cielo, pídeme misericordia...¿Qué expresan? (Sentimientos y emociones.)

– Los científicos notan su desmembramiento estructural, fraseología e integridad semántica. Pruebe esta serie de ejemplos para continuar. (Padres, Dios mío, Dios sabe qué, así es como, una cosa vacía, eso es un milagro, eres el abismo, dime, así es una libra, etc.)

- Inventar frases a partir de estos ejemplos.

Demuestre que las interjecciones sirven para ahorrar recursos lingüísticos. (Por ejemplo, no esperabas ver o encontrarte con tu amigo en algún lugar. La sorpresa por esto se puede expresar en oraciones: Y estás aquí, ¿cómo llegaste aquí? No quisiste venir aquí. ¿A quién veo? o con una interjección: ¡Licenciado en Letras!

Puedes pedir silencio, puedes calmarte con frases: Silencio, por favor, no se oye nada. o con una interjección: ¡Shh!)

La parte práctica de la lección.

Ejercicio 1. Diccionario de dictado-crucigrama sobre el tema "Sentimientos". El profesor lee el significado léxico de la palabra, los alumnos escriben la palabra correspondiente al significado léxico dado.

Satisfacción suprema, deleite. - Deleitar.

Sensación de fuerte indignación, indignación. - Enojo.

La impresión de algo inesperado y extraño, incomprensible. - Asombro.

Un estado de duda, vacilación por la incapacidad de comprender de qué se trata. - Perplejidad.

Sentimientos de irritación, disgusto por fracaso, resentimiento. - Molestia.

Sensación de molestia provocada por el bienestar, éxito de otro. - Envidiar.

Un sentimiento de alegría por sensaciones, experiencias y pensamientos agradables. - Placer.

Una fuerte objeción a algo. - Protesta.

Expresión de desaprobación, condena. - Censura.

Tarea 2 . Inserte interjecciones apropiadas delante de los valores indicados en la tabla. A los estudiantes se les entregaron hojas con una tabla en la que la segunda y cuarta columnas no estaban llenas. Interjecciones para elegir: ehma, chur, u, fu, uh, oh, sha, chu, uh, uh, hy, tsyts, eh. Piensa en ejemplos del uso de interjecciones en el habla.

Cuando termine, la tabla se verá así:

No.p/p Interjección expresado
significado de la interjección
Ejemplos
usar
en habla
1 Sha Una exclamación que significa "es hora de terminar, ya es suficiente". ¡Corramos y sha!
2 hola Expresa incredulidad, burla. ¡Oye, qué quieres!
3 Chu Expresa un llamado a prestar atención a un sonido bajo, oscuro o distante. ¡Chu! Algo crujió en el jardín.
4 mi Expresa desconcierto, sorpresa, desconfianza y otros sentimientos diversos. Oye, ¿cómo llegaste aquí? Eh, no estoy de acuerdo.
5 Guau Expresa sorpresa, aprecio, admiración y otros sentimientos similares. ¡Guau, inquieto! ¡Guau, lo obtendrás de tu abuela!
6 Coira 1. Una exclamación que exige cumplir alguna condición. 2. Exclamación (generalmente en juegos infantiles), que prohíbe tocar algo, ir más allá de algún límite. ¡No me toques! ¡Maldita sea yo!
7 En Expresa reproche o amenaza, así como sorpresa, miedo y otras emociones. ¡Vaya, qué bronceada estás! ¡Oh, descarado!
8 tsyts Un grito que expresa una prohibición, una orden de detener algo o de guardar silencio. ¡Tsyts, San Valentín!
9 Eh Expresa pesar, reproche, preocupación. ¡Oh, qué puedo decir después de todo!
10 ultravioleta Expresa cansancio, cansancio o alivio. ¡Vaya, qué difícil!
11 ehma Expresa arrepentimiento, sorpresa, determinación y sentimientos similares. Ahma, no esperaba esto.
12 Puaj Expresa reproche, molestia, desprecio, disgusto. ¡Fu, cansado!
13 Oh Expresa arrepentimiento, tristeza, dolor y otros sentimientos. ¡Ay, no puedo más!

Tarea 3. Determina la parte de las palabras subrayadas. Justifica la respuesta.

1) Y No te daré ni un centavo. 2) Y,¡lleno! 3) Hay esperanzas Y volvió a estar alegre.

1) Escribe con un bolígrafo, A no con un lápiz. 2) A,¡entendido! 3) Salgamos a caminar A?

Tarea 4. En oferta ¡Herir! intenta insertar diferentes interjecciones.

(¡Oh, duele! ¡Oh, duele! ¡Ooh, duele! ¡Oh, duele! ¡Ah, duele!)

Tarea 5. Haga un comentario lingüístico sobre los siguientes ejemplos: plenitud, vamos, vamos, vamos al río, marchamos hacia la habitación.

Muchas interjecciones imperativas están cerca de las formas del modo imperativo, esta proximidad se confirma por el hecho de que las interjecciones pueden adquirir un indicador plural. -aquellos(lo completo). Las interjecciones se pueden combinar con una partícula. -ka(toma eso), capaz de manejar otras palabras (bueno, ve al río, entra en la habitación).

Tarea 6. Recuerda los refranes, que incluyen interjecciones.

Chur solo: no se lo des a nadie.

Ay-ay, el mes de mayo es cálido, pero frío.

Ah, ah, pero no hay nada que pueda ayudar.

¡Ah, qué tristeza! No soltaría ni un trozo, me lo comería todo y cantaría canciones.

Oh-ho-ho-ho-honyushki, la vida es mala para Afonyushka.

Tarea 7. Determina qué funciones sintácticas realizan las interjecciones en las siguientes oraciones. Comenta tu respuesta.

2) Si el chico de la montaña no está Oh, si inmediatamente se debilitaba y descendía, el escalón pisaba el glaciar y se marchitaba... (V. Vysotsky)

3) Todos estos ji, ji, ja, ja, Cantar, hablar cobardemente: ¡una abominación! (A. Tolstoi)

4) No podía guardar silencio, no podía sonreír condescendientemente ni deshacerse de sus desagradables "¡A!" tenía que decir algo. (Yu. Kazakov)

5) Lo que está previsto para el pueblo. Ah ah! (D. Furmanov)

Respuesta. La interjección no está relacionada sintácticamente con otros elementos de la oración. Pero en estos ejemplos, las interjecciones actúan como miembros diferentes de la oración. Ejemplos 1, 2 - predicado, ejemplo 3 - sujeto, ejemplo 4 - objeto, ejemplo 5 - circunstancia. Si la interjección actúa como sujeto y objeto (ejemplos 3, 4), entonces adquiere la capacidad de tener una definición con ella.

Tarea 8. Los lingüistas distinguen tres grupos de interjecciones entre las emocionales:

a) interjecciones que expresan satisfacción: aprobación, placer, alegría, admiración, etc., una valoración positiva de los hechos de la realidad;

b) interjecciones que expresan insatisfacción - reproche, censura, protesta, enfado, enfado, enfado, etc., valoración negativa de los hechos de la realidad;

c) interjecciones que expresan sorpresa, desconcierto, miedo, duda, etc.

Intente dar tantos ejemplos como sea posible para cada grupo de interjecciones.

A) ¡Ajá!, ¡ah!, ¡ah!, ¡bravo!, ¡oh!, ¡hurra! etc.;

b) ¡ah!, ¡ah!, ¡aquí hay otro!, ¡brr!, ¡uf!, ¡fu! etc.;

V) ¡ba!, ¡padres!, ¡madres!, ¡bien, bien!, ¡como un arándano!, ¡pensad!, ¡ay!, ¡mmm! etc.

Las mismas interjecciones, según la expresión de las emociones, se incluyen en diferentes grupos. Estas son las interjecciones ¡ah!, ¡ah!, ¡ah!, ¡oh!, ¡oh!, ¡fu!, ¡eh! y etc.

Encuentre interjecciones en las siguientes oraciones y determine su pertenencia a un grupo en particular.

1) Alguien, destilando, le dijo al oído: “¡Ah, sí, ojos!”. (A. Tolstoi)

2) ¡Oh, tráelos de vuelta! gimió la nerviosa dama. “¡Uf, qué estúpidos sois todos!” (A. Kuprin)

3) ¡Padres! – el delgado estaba asombrado. - ¡Misha! ¡Amigo de la infancia! (A. Chejov)

4) Pantelei Prokofievich miró con actitud profesional la cabeza negra que sobresalía de la pila de pañales, y no sin orgullo aseguró: “Nuestra sangre ... Ek-hm. ¡Mírate!”. (M. Sholojov)

5) - ¡Eso es! Romashov abrió mucho los ojos y se sentó un poco. (A. Kuprin)

Oraciones 1, 4 - interjecciones Ah, ek-um expresan satisfacción (admiración, placer), es decir, pertenecen al primer grupo.

Oración 2 - interjecciones Ah, fu expresar insatisfacción (molestia, enojo, enojo); por lo tanto, pertenecen al segundo grupo.

Oraciones 3, 5 - interjecciones amigo, así expresan sorpresa y desconcierto, por lo que pertenecen al tercer grupo.

Tarea 9. Lea las interjecciones: ¡ay!, ¡vámonos!, ¡scat!, ¡hola!, ¡oye!, ¡gop!, ¡fuera!, ¡pero!, ¡guarda!, ¡shh!, ¡bien!, ¡pollito!, ¡chu!, ¡shh!¿Cuáles son estas interjecciones? Intenta agruparlos. ¿Qué piensas? ¿Es posible?

Incentivo (imperativo). Estas interjecciones se pueden combinar en dos grupos: interjecciones que expresan una orden, una orden, un llamado a alguna acción, etc. (¡vamos!, ¡scat!, ¡gop!, ¡lárgate!, ¡pero!, ¡shh!, ¡bien!, ¡pollito!, ¡choo!, ¡shh!), e interjecciones que expresan un llamado a responder, que sirven como medio para llamar la atención, etc. (¡ay!, ¡hola!, ¡guardia!, ¡oye!).

Determina qué expresan las interjecciones de las siguientes oraciones.

1) ¡No juegues! Los capataces saludaron a los músicos. - Shh... Yegor Nilych está durmiendo. (A. Chejov)

2) - ¡Guardia! ¡Cortar! él gritó. (A. Chejov)

3) ¡Chicos! Hace calor, vamos a nadar. (contra Ivanov)

4) - ¡Oye! Grigoriev gritó y saludó. El carro giró hacia un camino rural y pronto llegó. (V.Ketlinskaya)

5) - Bueno - dije - ¿exponer lo que necesitas? (K. Paustovsky)

En los ejemplos 2, 4, las interjecciones expresan un llamado a responder, sirven como un medio para llamar la atención. En los ejemplos 1, 3, 5, las interjecciones expresan un llamado a alguna acción.

Tarea 10. Compara los siguientes ejemplos: ¡Pues pelota! Bueno, Famusov! Sabía cómo nombrar a los invitados.(A. Griboedov). ¡Volver a escribir! ¡Rápido, bueno!(contra Ivanov)

Respuesta. En el primer ejemplo, la interjección ¡Bien! es emocional, en el segundo - motivador.

Respuesta. Las interjecciones se utilizan ampliamente en el habla coloquial y artística. Sirven como un medio para transmitir una variedad de sentimientos de una persona, su actitud ante los hechos de la realidad. Además, en las obras de ficción potencian la emotividad del enunciado. A menudo, las interjecciones parecen absorber el significado de varias palabras, lo que aumenta la concisión de la frase, por ejemplo: Que no tenga éxito, no resultará nada... nada. Si tiene éxito - ¡Guau! (D.Furmanov) El uso de interjecciones transmite las características de un discurso animado, rico en emociones, le da al texto vivacidad, facilidad y expresión. Las interjecciones juegan un papel importante en la caracterización.

Tarea 12. Todos habéis leído A.S. Griboyedov "Ay de Wit". ¿Qué opinas? ¿Por qué el discurso de Repetilov está lleno de interjecciones?

Repetilov, como se desprende de sus propias palabras, sólo es capaz de "hacer ruido". Su entusiasmo vacío resulta naturalmente en exclamaciones salpicadas de interjecciones. (¡Oh! Conócelo; ¡Oh! ¡Maravilla!; ...¡Ah! Puffer, alma mía...)

Recuerde la famosa Ellochka Schukina de la novela de I. Ilf y E. Petrov "Las Doce Sillas". ¿Cuántas interjecciones incluye su vocabulario? ¿Qué indica esto?

Respuesta. Ellochka logró fácilmente treinta palabras, de las cuales tres son interjecciones. (¡ho-ho!, ¡piénsalo!, ¡guau!). Esto atestigua la miseria lingüística y mental del personaje.

Tarea 13. Comente los signos de puntuación. Los estudiantes reciben una tabla que consta de dos columnas. La primera columna contiene ejemplos. La segunda columna está vacía. En la segunda columna, los estudiantes escriben un comentario.

Ejemplos

Los gestos y las expresiones faciales suelen ser inseparables de las interjecciones. Entonces, con un profundo suspiro, la gente dice “wow, bueno… ¿qué he hecho?”, añadiendo así más significado a la hora de expresar un determinado sentimiento. Y a veces, sin el apoyo de gestos o expresiones faciales, es muy difícil entender lo que se dijo simplemente por la entonación de la voz: si fue un “mensaje” (insulto o enojo) o simplemente un dicho juguetón (saludo amistoso). .

En lingüística, las interjecciones, a diferencia de los gritos espontáneos, son medios convencionales, es decir, aquellos que una persona debe saber de antemano si quiere utilizarlos. Sin embargo, las interjecciones todavía se encuentran en la periferia de los signos lingüísticos propiamente dichos. Por ejemplo, como ningún otro signo lingüístico de interjección se asocia con gestos. Entonces, la interjección rusa "¡Na!" Sólo tiene sentido cuando va acompañado de un gesto, y algunas lenguas de África occidental tienen una interjección que se pronuncia al mismo tiempo que un abrazo de bienvenida.

ver también

Notas

Enlaces

  • Gramática rusa. Academia de Ciencias de la URSS.
  • I. A. Sharonov. Volvamos a las interjecciones.
  • E. V. Sereda. Clasificación de las interjecciones según la modalidad de expresión.
  • E. V. Sereda. Termina el párrafo: Interjecciones en el discurso coloquial juvenil.
  • E. V. Sereda. Interjecciones de etiqueta.
  • E. V. Sereda. Problemas no resueltos en el estudio de las interjecciones.
  • E. V. Sereda. Signos de puntuación para interjecciones y formaciones de interjección.
  • E. V. Sereda. Morfología de la lengua rusa moderna. Lugar de las interjecciones en el sistema de partes del discurso.
  • I. A. Sharonov. Distinguir entre interjecciones emocionales y partículas modales.

Fundación Wikimedia. 2010.

Sinónimos:

Una interjección es una parte especial del discurso que expresa, pero no nombra, diversos sentimientos e impulsos. Las interjecciones no se incluyen ni en las partes del discurso independientes ni en las auxiliares.
Ejemplos de interjecciones: ay, ah, oh, bueno, ah-ah, ay.

Las interjecciones pueden expresar diversos sentimientos y estados de ánimo: deleite, alegría, sorpresa, miedo, etc. Ejemplos: ah, ah, ba, oh, oh, eh, ay, hurra, fu, fi, ugh, etc. Las interjecciones pueden expresar diversos impulsos: deseo de expulsar, dejar de hablar, incentivar el habla, la acción, etc. Ejemplos: out, shh, tsyts, bueno, bueno, bueno, oye, scat, etc. Las interjecciones se utilizan mucho en el estilo coloquial. En las obras de ficción, las interjecciones se encuentran comúnmente en los diálogos. No confundas las interjecciones con palabras onomatopéyicas (miau, toc, toc, ja, ja, ja, ding-ding, etc.).

Características morfológicas

Las interjecciones son derivadas y no derivadas. Los derivados se formaron a partir de partes independientes del discurso: ¡Déjalo! ¡Lo siento! ¡Padres! ¡Horror! y otros Comparar: ¡Padres! ¡Ay dios mío! (interjección) - Padres en el servicio (sustantivo). Interjecciones no derivadas: a, e, y, ah, eh, bueno, ay, fu, etc.

Las interjecciones no cambian.

Ejemplos de interjecciones

Ah, mi cabeza arde, toda mi sangre está excitada (A. Griboyedov).
Hola chicos, canten, simplemente construyan un arpa (M. Lermontov).
¡Licenciado en Letras! Todos los rostros familiares (A. Griboyedov).
Ay, él no busca la felicidad y no huye de la felicidad (M. Lermontov).

Bueno, señor - gritó el conductor -, problema: ¡una tormenta de nieve! (A. Pushkin).
Oye, cochero, mira: ¿qué se está ennegreciendo ahí? (A. Pushkin).
¡Bueno, bueno, Savelich! Basta, hacer las paces, culpar (A. Pushkin).
Y allá: esto es una nube (A. Pushkin).

rol sintáctico

Las interjecciones no son miembros de oraciones. Sin embargo, a veces las interjecciones se utilizan en el significado de otras partes del discurso: adquieren un significado léxico específico y se convierten en miembro de la oración:
¡Oye cariño! (A. Pushkin) - la palabra "ah, sí" en el significado de la definición.
Aquí viene el "¡guau!" lejos (N. Nekrasov) - la palabra "ay" en el significado del sujeto.

Análisis morfológico

Para la parte del discurso, la interjección no se analiza morfológicamente.



Si encuentra un error, seleccione un fragmento de texto y presione Ctrl+Entrar.