¿Por qué necesitas contactar a una persona directamente? Etiqueta en el discurso oral.

Entonces, después de todo, ¿en “usted” o en “usted”?

Etiqueta básica

Muy a menudo tienes que lidiar con una situación en la que algunas personas mayores creen que pueden permitirse el lujo de dirigirse a todos los jóvenes como "tú". Sin tener en cuenta muchos, muchos otros factores. Además, recientemente ha habido una creencia cada vez mayor (y se ha enfatizado varias veces en los debates) en profesionales) es que “Tú” es una reliquia del siglo pasado, un arcaísmo, un anacronismo y evidencia de “culto clínico” y jerarquía."

sin pensar profundamente sobre la jerarquía En cualquier sociedad, intentemos analizar el problema. En el habla rusa coloquial y escrita, hasta el siglo XVIII, el tratamiento tradicional era “tú”, que se utilizaba sin distinción de edades, clases y relaciones entre personas. Después de las reformas de Pedro I, el “tú” alemán migró al idioma ruso, lo que fue recibido con mucha, mucha desaprobación. Pero con el tiempo, el “tú” como forma de dirigirse se arraigó entre nosotros, como muchas otras cosas que vinieron de Occidente, y pasó a formar parte de nuestra cultura. “Apelar a “usted” une a las personas y borra los límites en la comunicación entre las personas”, señalan algunos que se oponen a dirigirse a “usted”. Sin embargo, siempre ha habido y habrá límites entre las personas. Personalmente, me resulta muy difícil imaginar a una persona que deje entrar a su casa con la misma libertad a todas las personas que conoce. Entonces, ¿es realmente más fácil dejar que cualquiera entre en tu vida? La cuestión de separar "usted" y "usted" en Internet sigue siendo controvertida. Por tanto, muchos creen que Internet iguala a todos: todos somos una capa y clase social. Quizás haya algo de lógica en esto. Pero personalmente, me resulta muy difícil dirigirme a un extraño por su nombre de pila, incluso en el mundo virtual. Se encontró una solución interesante en algunos foros, cuando durante el registro es necesario indicar su forma de contacto preferida. Ah, de verdad simplifica enormemente la comunicación.

Entonces, de acuerdo con las reglas de la modernidad. etiqueta de negocios La dirección “Usted” es obligatoria en los siguientes casos:
1. Independientemente de la edad y el origen social, en un entorno oficial y al dirigirse a un extraño o un extraño. Al mismo tiempo, dirigirse a una persona mayor de 25 años con “Tú” se complementa con un primer y patronímico; A mismo aquellos entre 15 y 25 años – la mayoría de las veces solo forma completa nombre.
2. Al comunicarse con una persona que conoció por primera vez.
3. En la comunicación entre compañeros, en presencia de extraños.
4. Durante comunicacion de negocios en ausencia de relaciones informales entre las personas.
5. A colegas durante una conferencia, simposio, etc., independientemente de las formas de comunicación con ellos en un ambiente informal.
6. Cuando un médico se comunica con un paciente, independientemente depende de las circunstancias.
7. Periodistas durante las entrevistas, incluso con personas que conocen bien.
8. Al dirigirse a estudiantes de secundaria y media, que enfatice una actitud respetuosa y note la madurez del individuo.
9. En relación con las personas mayores, junto con el nombre y el patronímico.
10. En un ambiente oficial, incluso en relación con una persona que conoces bien.

La dirección "usted" es aceptable:
1. En la familia, que es evidencia de relaciones cercanas. Aunque aún hoy en algunos lugares se conserva la tradición de dirigirse a los padres como “ustedes”.
2. En un ambiente informal, al dirigirse a un buen conocido, colega, amigo o hijos.
3. En el colegio cuando se dirija a un niño menor de 9 años.
No existen reglas estrictas que rijan la transición de "tú" a "tú", pero la práctica de la comunicación ha desarrollado ciertas pautas.
Entonces: no puedes tomar una decisión unilateral de cambiar a "tú", especialmente en relación con una persona dependiente (por ejemplo, un subordinado), ya que esto puede percibirse como familiaridad. El mayor puede ofrecerle al más joven que cambie a "usted", pero esto de ninguna manera obliga al más joven a aceptar dicha transición, independientemente de la diferencia de edad.
Cambiar a "tú" con una persona con la que existe una gran diferencia de edad y estatus social es inaceptable.
En una relación entre un hombre y una mujer, la propuesta de cambiar a “tú” debe venir exclusivamente de la mujer. Esta regla no se observa tan estrictamente cuando relaciones de negocio.
Sea como fuere, todos toman una decisión por sí mismos, navegan en la comunicación de forma independiente, especialmente porque las situaciones de la vida son muy diversas y las reglas de etiqueta no dan respuestas a todas las preguntas.
Y al mismo tiempo conviene recordar que la etiqueta como elemento de la cultura exterior ayuda a resolver muchos problemas en situaciones cotidianas, muchas veces incluso a detenerlos. antes de que ocurra.

E. Kirsanova

Etiqueta (etiqueta francesa - etiqueta, etiqueta) es un conjunto de reglas de comportamiento relacionadas con la manifestación externa de la actitud hacia las personas (trato con los demás, formas de direcciones y saludos, comportamiento en en lugares públicos, modales y vestimenta). Como puede verse, esta definición contiene una indicación de actitud externa A la gente. Sin embargo manifestación externa, por regla general, refleja la esencia interna de la relación. Por supuesto, lo ideal es que estas relaciones sean mutuamente amistosas. Como puede ver, las diferentes variedades funcionales del idioma ruso tratan los pronombres personales de manera diferente. Una comprensión precisa de dónde está permitido y dónde no está permitido "yak", "pinchar", "pinchar", cómo, en qué formas se asocia hablar de una tercera persona presente y dirigirse al interlocutor. Con conocimiento de las reglas de etiqueta, hemos estado en el ejército desde la infancia. Parece que entendemos todo esto bien. ¡Y, sin embargo, existen muchos trastornos del habla! En el libro del lingüista estadounidense Mario Pei, “Un cuento sobre la lengua”, hay algo sobre el tema que nos interesa, en relación con las lenguas del mundo. Esta información fue traducida para la revista “Ciencia y Vida” por Yu. Frolov. Recurramos a la cita: “En idiomas diferentes Hay muchas opciones para un trato cortés, a veces muy extraño, en nuestra opinión. Entonces, en Italia, la dirección cortés era "su señoría", "su honor", "su soberanía": todos estos sustantivos en italiano femenino. Después de un tiempo, en aras de la brevedad, comenzaron a decir simplemente "ella", y ahora esta "ella" está resaltada por escrito. letra mayúscula, generalmente reemplaza a "tú" cuando se dirige a una persona, tanto una mujer como un hombre. En la comunicación real, todos los signos interactúan, están intrincadamente entrelazados entre sí, y cada vez se revela algo especialmente importante, de suma importancia: la naturaleza de las relaciones mutuas, la formalidad de la situación, el grado de conocimiento, la igualdad o desigualdad de los interlocutores. El uso hábil de tal riqueza de la lengua materna presupone tanto un buen conocimiento de las leyes de la lengua como el conocimiento de las reglas de comunicación asociadas con la cultura general y la cultura del comportamiento.

> “Tú” y “Tú” en la comunicación

"Tú" y "Tú" son pronombres que se usan "en lugar de un nombre". La “vida” de los pronombres es muy interesante en sí misma. Además, los pronombres personales están directamente relacionados con etiqueta del habla. Están asociados con el nombramiento y con los nombres propios del interlocutor, con el sentimiento de lo que es "decente" e "indecente" en ese nombre. Por supuesto, prestaste atención a las enmiendas: “Yo no soy tú”, “Me lo estás diciendo”, “¡No toques, por favor”! Se trata de la insatisfacción del destinatario con un pronombre "irrespetuoso" dirigido a él. En polaco, se utiliza la dirección, por así decirlo, "sobre él", familiar para todos en la taberna de televisión "Trece sillas": "¿Me permitirá el director ofrecerle una taza de café?", "¿Qué haría?" ¿El caballero quiere? Traducir un pronombre personal de primera persona a tercera o reemplazarlo completamente con la dirección "pan, pani" permite, por así decirlo, no afectar la personalidad del interlocutor.

Pero resulta que es posible una cortesía aún más refinada: los japoneses generalmente descartan el trato directo y lo reemplazan con una construcción impersonal. Así es como se ve en la práctica: la pregunta "¿Adónde vas?" suena en japonés "¿A dónde vas?" Los pronombres personales “yo”, “tú”, “él”, “ellos” están en japonés, pero son utilizados principalmente por extranjeros que aún no dominan completamente el idioma.

Como es sabido, en idioma en Inglés Hoy en día prácticamente no existe una dirección para "usted", y este pronombre en sí no existe. Comenzó a dejar de usarse en el siglo XVI y fue completamente reemplazado por el cortés "tú" a principios del siglo XVIII. En los países de habla inglesa, una persona incluso se dirige a su propio perro como “tú”” (Science and Life, 1979, No. 1, p. 72).

Aclaremos únicamente la información proporcionada por Yu. Frolov sobre la comunicación polaca. El hecho es que idioma polaco conoce pronombres y Tú, Y Tú. Sin embargo, educado ha quedado obsoleto, arcaizado y ahora se utiliza de forma limitada: a veces por los ancianos del pueblo, a veces en algunas familias por los niños en relación con sus padres, e incluso en condiciones de comunicación comercial puramente oficial. El comportamiento cortés cotidiano y cotidiano con el interlocutor realmente pasa por “pan”, “pani”. Al mismo tiempo, como se pudo observar en la misma taberna “Trece Sillas”, esta “pan”, “dama” se combina de una manera única: tanto con el apellido como con el nombre de pila, incluido uno abreviado, y con el nombre del puesto, profesión, ocupación : Sr. Votruba, Sra. Monika, Sr. Yurek, Sr. Director, Sr. Deportista... Nuestro llamamiento Camarada mucho menos común y limitado en combinaciones. Con apellido y nombre de profesión, cargo: Camarada Fedorov, camarada policía. Y por eso nuestra dirección parece muy oficial, algo inaceptable en el ambiente relajado de una taberna. En tales condiciones, los rusos usarían nombres, apellidos y patronímicos.

En cuanto a la aparición del cortés “Tú”, Marko Pei, traducido por Yu. Frolov, da dos teorías. Según uno, al final del Imperio Romano, cuando había dos emperadores - en Roma y en Constantinopla - los súbditos, dirigiéndose a uno de ellos, lo llamaban "tú", indicando así que también se dirigían al otro. Según otra teoría, "tú" se correlaciona con "nosotros", que fue utilizado por políticos y escritores (por ejemplo, Cicerón) en lugar de "yo". Esta tendencia continúa hasta el día de hoy, como ya se mencionó, en el estilo científico (por ejemplo, en el procedimiento de defensa de la tesis).

Sea como fuere, muchas lenguas hoy en día tienen dos

formas de dirigirse a una persona: uno usando "usted" - cortés, el otro usando "usted" - casual.

El idioma ruso no es una excepción, y usted y yo tenemos una buena idea de cuándo se debe usar "usted" y cuándo "usted" es más adecuado. Sin embargo, en algunos casos la elección es difícil. Por tanto, es útil averiguar qué condiciones satisface el uso de “usted” o “usted”. Pasemos a los diccionarios.

“Tú... Se usa en relación con una persona (generalmente una cercana), así como en un discurso familiar y grosero...

Estar con alguien por su nombre de pila y decirle "tú" a alguien es estar con alguien. en relaciones en las que se dicen "tú" el uno al otro.

Tú... Se utiliza cuando se dirige a varias o muchas personas, y también como una forma de dirigirse cortésmente a una persona.

Usamos "usted" cuando nos dirigimos a un ser querido y cuando la comunicación es groseramente familiar; "usted" - en comunicación cortés. Es cierto que la heterogeneidad de las características resaltadas en el diccionario llama la atención de inmediato: dirigirse a una persona cercana (usted-comunicación) se contrasta con dirigirse a una persona "no cercana": un extraño (desconocido), no un amigo; La comunicación grosera y familiar se contrasta con una mayor cortesía y se asocia con las relaciones mutuas de los interlocutores. En la siguiente presentación separaremos estos varias condiciones dictando la elección de una forma u otra, según diferentes epígrafes.

El primer signo que hay que destacar es el grado de familiaridad con el destinatario. - solemos decirle a una persona extraña y desconocida, - a una persona cercana y conocida.

Una transición rápida hacia la amistad, con un sentimiento de amistad cercana, es característica de los jóvenes (los jóvenes a menudo se conocen por el nombre de pila); A las personas de mediana edad y mayores les resulta más difícil llevarse bien entre sí.

Incluso las relaciones cercanas y amistosas entre personas en algunos casos todavía no conducen a la comunicación. Esto sucede con más frecuencia entre personas de intelectuales de generación media y mayor. Se puede imaginar que dicha comunicación está asociada con un sentimiento de mayor respeto por el interlocutor. En tales casos, la transición a "usted" se asocia con la pérdida de un respeto especial por el destinatario, con el establecimiento de una familiaridad no deseada. B, Okudzhava lo dijo bien: “¿Por qué cambiamos a “tú”? Por esto recibimos un centavo de amor y sencillez, y se perdió algo importante” (¿Por qué deberíamos hablar por nuestro nombre de pila, por qué?).

Los hablantes de lengua vernácula, que no tienen suficiente conocimiento de las normas de la lengua literaria, al igual que la gente "simple", a menudo utilizan formas tú en estas condiciones.

“Un hombre alto y encorvado, acercándose, dijo en un bajo ahogado:

Hola hermano.

Hola.

Estreché la mano grande e insensible que me tendían” (M. Sholokhov. El destino de un hombre).

Comunicación por el nombre, expresada en esta cita mediante un saludo. Excelente y apelación Hermano, posible sólo en combinación con formas tú, caracteriza al personaje como portador de la lengua vernácula, estableciendo un contacto amistoso casual con lo desconocido; respuesta tu-fórmula Hola Por parte del autor de la historia, el escritor, es decir, una persona alfabetizada, hablante nativo de la lengua literaria, demuestra precisamente la enfatizada (y necesaria en este caso) sencillez de las relaciones. De hecho, si en un tono coloquial pero amigable Hola hermano seguido de una corrección literaria (¡para los desconocidos!) Hola(pero no Hola), entonces difícilmente sería posible una nueva conversación franca, ya que se levantaría un muro de desigualdad en las posiciones de rol entre los interlocutores (y hablaremos de esto en el próximo capítulo). Esto significa que el tono relajado y relajado de la comunicación lo marcó precisamente el primer comentario y el encuestado lo obedeció.

Entonces, a la hora de elegir “tú” o “tú”, tenemos en cuenta, en primer lugar, si el destinatario es familiar o desconocido, además, es una persona que apenas conocemos o cercana.

En la comunicación hay dos: el propio hablante (el destinatario) y su destinatario. Y el hablante puede poseer lenguaje literario o no basta con poseerlo. Pero incluso conociendo las normas del lenguaje literario que requieren formas tú para lo desconocido, el hablante a veces aplica la dirección "tú" a dicho destinatario cuando enfatiza específicamente la simplicidad de la relación o la igualdad con el interlocutor. ¡Resulta lo difícil que es!

La preferencia por la forma tú o tú también puede verse influenciada por otra razón, que llamaremos formalidad - neooficialidad del entorno de comunicación. Este es el segundo signo externo, lo que determina nuestra elección.

La comunicación se considera oficial cuando está asociada a un protocolo particularmente estricto de reglas establecidas: se trata de negociaciones comerciales, reuniones, sesiones, celebraciones de aniversario, etc. En tales condiciones, tú eliges las formas. Por el contrario, la comunicación informal está más asociada con la esfera cotidiana de interacciones. Al mismo tiempo, por supuesto, desconocido y persona desconocida tanto en entornos informales como oficiales normalmente se le conoce como “usted”. Con una persona conocida, con quien se ha establecido la comunicación cotidiana habitual por el nombre de pila, en un entorno oficial es posible pasar a la comunicación con usted.

Cuando hablamos de reglas comunicación verbal en "Usted" y "usted", es necesario resaltar un tercer signo más que determina la elección de la forma "usted-usted". Ésta es la naturaleza de la relación entre los hablantes. Si, incluso después de una larga relación, el hablante trata a su destinatario con moderación y frialdad, entonces la comunicación se puede mantener de una manera enfáticamente cortés y luego se eligen las formas tú. En una relación amistosa y cálida, la forma de comunicación es relajada y confidencial.

Saquemos conclusiones. Si los interlocutores son iguales (o, como dicen en lingüística social, en una situación de comunicación simétrica), ambos eligen usted o usted, teniendo en cuenta todas las características enumeradas anteriormente. Cuando los interlocutores son desiguales (los científicos llaman a esto una situación de comunicación asimétrica), las formas tú se dirigen al mayor en edad y posición, y las formas tú se dirigen al más joven.

Pero aquí es donde nos esperan dificultades. Se puede aceptar que la persona más joven debe ser mucho más joven (por ejemplo, un niño) para que “tú” pueda dirigirse incondicionalmente a él. No todos los jóvenes o incluso los adolescentes que escuchan el "tú" enviado por un adulto desconocido aceptarán esta forma de comunicación. En cuanto a los más jóvenes en las filas, a menudo surgen aquí muchos malentendidos. Sin embargo, hoy en día, en las condiciones de producción, la comunicación usted por parte de los jefes, lamentablemente, se ha extendido mucho. Es bueno que a esto se sumen las relaciones amistosas y el deseo de demostrar especial confianza e igualdad.

Sin embargo, como ya entendemos, “tú” es completamente ambiguo. En un ambiente amistoso, con una actitud deliberadamente amistosa hacia un interlocutor más joven en edad y cargo oficial, el "usted" dirigido a él puede hablar de algo completamente diferente: de una confianza especial, de equiparar a ese interlocutor consigo mismo. En este caso, el destinatario valora positivamente “usted”, como signo de especial confianza. Resulta que el “tú” y el “tú” que nos resultan tan familiares no son simples.

Resumiendo lo dicho, podemos resumir todas las reglas en una tabla simplificada.

La forma de dirigirse a "usted" habla de una relación más cercana con una persona.“Tú” significa respeto que surge hacia alguien por camaradería, amistad o amor. El respeto se expresa en forma de cuidado y atención hacia el otro. Por lo tanto, cuando se dirige a "usted", debe ser esencialmente tan educado (a veces más) como cuando se dirige a "usted". Por supuesto, cuando se dirige a "usted", se eliminan muchas ceremonias, a veces formales, que indican sólo una forma externa de cortesía.

Aquellos que, en el fragor de una pelea, cambian de "tú" a "tú", tratando así de humillar al enemigo, de ninguna manera muestran su superioridad, sino sólo falta de moderación y malos modales.


Para nosotros es habitual que los miembros de la familia y otros parientes cercanos se llamen por el nombre de pila. Los empleados, colegas y amigos suelen utilizar "usted" para dirigirse a los demás. “Tú” en este caso indica un compañerismo cercano y cálido.


Es natural que los niños se digan “tú”. Los adultos los llaman "tú" hasta que se convierten en adolescentes. Por lo general, a los hijos de otras personas se les llama "ustedes" a partir de los 14 años, es decir, desde el momento en que, habiendo recibido un pasaporte, son reconocidos como responsables de sus acciones.

¿Cómo contactar con un amigo de la infancia, un compañero de clase o simplemente un viejo colega después de muchos años de separación? En un entorno así, ante todo debes confiar en tus sentimientos. Si ya en aquellos días se trataban con simpatía, tenían intereses comunes, etc., y si ahora, cuando se encuentran, se manifiesta la alegría mutua, entonces “usted” automática y naturalmente saldrá de sus labios. Pero si antes no hubo contacto personal entre ustedes y no había ninguna razón para que ocurriera, entonces es más correcto dirigirse a su antiguo camarada como "usted".

Si esto suena inusual y surge la necesidad de cambiar a "usted", entonces es mucho más fácil de hacer que cambiar de "usted" a "usted". En caso de duda, lo mejor es resolver el problema inmediatamente, porque negarse a utilizar “tú” suele verse como un distanciamiento deliberado e incluso como un insulto personal.

Puede suceder que hayan olvidado cómo se dirigían antes. Puede salir de esta situación incómoda utilizando primero la dirección indirecta. En lugar de "¿Cuáles son tus planes ahora?" puedes preguntar: "¿Cuáles son los planes ahora?"

Cambie a "Tú". Hay personas que cambian muy rápida y fácilmente a "usted", pero también hay quienes no lo hacen de muy buena gana, asegurándose de que para cambiar a "usted" no basta con la familiaridad, se necesita especial amabilidad y cordialidad. Para esas personas, "tú" está internamente arraigado y, por lo tanto, es mucho menos probable que experimenten la amargura de la decepción.

En general, no existen reglas sobre cuándo y bajo qué condiciones puede cambiar a "usted". Depende enteramente del carácter de la gente y quizás de la situación.

Normas, Buenos modales Sólo proporcionan cómo cambiar a "usted". Regla básica: la transición a “usted” puede ser sugerida por un superior a un subalterno y un jefe a un subordinado. Esta regla es condicional entre un hombre y una mujer. Permitir que alguien diga "tú" es un derecho de la mujer; un hombre sólo puede pedir esta forma de tratamiento. Debe tener mucho cuidado con una oferta para cambiar a "usted", porque el rechazo puede causar un sentimiento de incomodidad, especialmente para quien hizo esta oferta. Un joven puede pedirle a sus mayores más cercanos que lo llamen “tú”. Al mismo tiempo, él mismo les sigue diciendo “ustedes”. Si el mayor permite que lo llamen “tú”, entonces el joven debe tomar esto como un signo de la mayor confianza y comportarse en consecuencia: el respeto debe expresarse en el tono y la forma de la conversación.

En muchos países se acostumbra beber para celebrar la hermandad, pero no en todos lados se sella con un beso. Esta costumbre, que tuvo su origen en las corporaciones estudiantiles alemanas, es condenada incluso por los propios alemanes. Para la fraternidad basta un firme apretón de manos.



Si encuentra un error, seleccione un fragmento de texto y presione Ctrl+Entrar.